Banner lectura

Guía general de lectura de textos académicos

Guía general de lectura de textos académicos

Recurso elaborado por Santiago Roa y Andrés Casallas

Esta guía divide el proceso de lectura de textos académicos en tres etapas: revisión preliminar, primera lectura y relectura y análisis. La descripción de cada una de estas fases se acompaña de recomendaciones y estrategias para realizar una lectura.

¿Qué implica leer textos académicos?

Leer y comprender textos académicos es un proceso que exige tiempo e implica distintos pasos. De acuerdo con esto, la presente guía define tres momentos básicos en la lectura de este tipo de publicaciones: revisión preliminar, primera lectura y relectura y análisis. Para cada uno de estos pasos se ofrecen estrategias puntuales. En el marco de sus clases y sus procesos de investigación, estas recomendaciones le permitirán obtener el máximo provecho de sus lecturas.

Tabla de contenido

  1. Revisión preliminar
  2. Primera lectura
  3. Relectura y análisis
  4. Recomendaciones finales
  5. Bibliografía

1. Revisión preliminar

Esta primera etapa implica una familiarización con el texto que usted leerá. En este punto del proceso no se espera que usted lea completa y detalladamente el texto, sino que revise los elementos que lo componen para saber a qué tipo de publicación se enfrenta y para determinar si usted conoce algo sobre el tema. A continuación, usted encuentra algunas estrategias útiles para llevar a cabo la revisión preliminar de una lectura.

  1. Antes de revisar el texto, pregúntese qué objetivos quiere lograr a través de la lectura: ¿busca únicamente comprenderla o, además, debe usarla como un referente teórico para una presentación, una discusión o para escribir algo al respecto?
  2. Identifique el título del texto y las secciones, subtítulos, imágenes, tablas o anexos que lo conforman. Estos elementos, denominados paratextos, le darán una idea preliminar del tema y la estructura del texto que leerá.
  3. Pregúntese si conoce algo acerca del tema tentativo de la publicación con el fin de que usted pueda tener claro qué tanto sabe sobre dicho tema y cuál es su postura al respecto.
  4. Ubique la información sobre el autor. Estos datos, presentes a menudo al inicio de la lectura, le servirán para referenciar el texto y, de ser necesario, para indagar más sobre las producciones académicas del autor.
  5. Busque los datos editoriales del texto para tener presente el año en que fue publicado y (si aplica) el libro o la revista a la que pertenece. Además de ser necesarios para referenciar posteriormente el texto, estos datos son útiles para entender a qué audiencia (general o especializada) va dirigida la lectura, así como el contexto (temporal, social o académico) en el que se enmarca este texto.
  6. Explore las citas y referencias que incluye el texto. Esto le servirá para saber qué fuentes utilizó el autor para desarrollar sus ideas. De este modo, tendrá más elementos para comprender la lectura en el contexto de determinadas discusiones y referentes teóricos.

2. Primera lectura

Después de revisar preliminarmente el texto, podrá leerlo por primera vez. El objetivo de esta lectura inicial es que usted comprenda el propósito y el sentido global del texto. Esto no quiere decir que deba entender a cabalidad cada parte de la lectura, pero sí significa que debe leerla entera y detenidamente para identificar sus conceptos clave, su tema, su propósito comunicativo y sus ideas principales y secundarias. Las siguientes recomendaciones le ayudarán a lograr esto.

  1. Conforme avanza su primera lectura, busque y registre los conceptos o términos que más se repitan a lo largo del texto. Probablemente, varios de los términos recurrentes que usted identificará son las palabras clave de la lectura. Estas dan indicios sobre el tema del texto y ayudan a identificar sus ideas principales.
  2. Lea cada fragmento con el objetivo de determinar el tema del texto, es decir, sobre qué asunto o problemática trata el mismo. Cuando concluya su primera lectura, pregúntese si el tema que identificó es o no el mismo que estableció en la fase de revisión preliminar. Así mismo, defina qué elementos concretos de la lectura le permitieron determinar el tema.
  3. Establezca cuál es el propósito del texto. En general, los textos académicos pueden tener un propósito expositivo (cuando buscan definir, describir o explicar algo) o un propósito argumentativo (cuando intentan persuadir a la audiencia mediante la defensa de una tesis o una postura). Tenga en cuenta que, en ciertos casos, un mismo texto puede tener tanto secciones expositivas como secciones argumentativas. Por este motivo, lo esencial es preguntarse por la intención general del texto. Este paso del proceso de lectura es indispensable para entender qué era lo que el autor buscaba lograr mediante el texto que escribió.
  4. Identifique la idea principal de la lectura. En los textos académicos, esta suele plantearse en la introducción o en la conclusión (aunque puede haber excepciones a esta tendencia). Para encontrar la idea principal de un texto, pregúntese: ¿qué es aquello que el autor desarrolla, explica, justifica o sustenta a lo largo de toda la lectura? Adicionalmente, tenga en cuenta que la idea principal del texto debería estar estrechamente ligada con el tema del mismo y debería incluir uno o varios de los conceptos clave identificados previamente.
  5. Distinga las ideas principales de las secundarias. Para esto, tenga en cuenta que las ideas secundarias de un texto desarrollan la idea principal. Más concretamente, en un texto expositivo las ideas secundarias cumplen la función de elaborar, explicar o ejemplificar la idea central, mientras que, en un texto argumentativo, las ideas secundarias ofrecen justificaciones, razones y evidencias a favor de la tesis o la postura.
  6. Durante y después de la primera lectura relacione sus saberes previos con las ideas del texto. Esto le ayudará a afianzar y afinar su comprensión de la lectura. Lo anterior puede lograrse respondiendo las siguientes preguntas: ¿de qué formas los planteamientos del autor coinciden o contrastan con lo que usted conocía del tema?, ¿qué aprendió o recordó a partir de la lectura?
  7. A lo largo de su primera lectura, señale los conceptos o fragmentos que no entienda. Continúe con su lectura. Posteriormente, podrá regresar a dichos términos y pasajes para intentar comprenderlos a partir de la información que encontró en el resto de la lectura o a partir de otras fuentes (ver el primer numeral de la siguiente sección). De esta forma, usted se asegurará de comprender a cabalidad el texto que está leyendo.
  8. Acompañe su lectura con estrategias como el subrayado o la toma de apuntes al margen del texto. Esto le permitirá distinguir los elementos más importantes de la lectura y tenerlos a la mano para futuras consultas. Para más información sobre estas herramientas, por favor consulte nuestro recurso sobre cómo anotar un texto.

3. Relectura y análisis

Luego de haber leído por primera vez el texto, debe releerlo y analizarlo. Esta última etapa del proceso de lectura implica profundizar en la comprensión del texto y verificar que sus elementos centrales se hayan identificado correctamente. Además, en los casos en los que se lee con el propósito de escribir un texto o realizar una discusión, la fase de análisis puede incluir pasos tales como juzgar críticamente la lectura, evaluarla a la luz de los conocimientos previos o emitir una postura sobre esta. Tenga en cuenta las siguientes pautas para llevar a cabo la etapa de relectura y análisis.

  1. Resuelva sus dudas sobre los términos o apartados confusos que identificó en su primera lectura. Para lograr esto, intente inferir el significado de dichos fragmentos a partir del sentido global del texto. También es aconsejable acudir a sus conocimientos previos y a otras fuentes como diccionarios o bibliografía sobre el tema de la lectura para solucionar sus preguntas sobre los conceptos o apartados que no entendió. Cuando haya resuelto sus inquietudes, relea nuevamente y verifique que comprendió los fragmentos que le generaban dudas. Es perfectamente normal que surjan nuevas preguntas en la fase de relectura. Si esto ocurre, tome nota de ellas y procure resolverlas mediante las indicaciones dadas en este numeral.
  2. Mientras relee el texto, verifique si identificó correctamente los conceptos clave, el tema, el propósito comunicativo y las ideas centrales y secundarias de la lectura. Es posible que una nueva mirada al texto le revele que se equivocó o cometió imprecisiones en la identificación de alguno de estos elementos. En ese caso, tome nota de las formas en que su percepción de los elementos centrales de la lectura cambió o se tornó más precisa.
  3. Reformule, en sus propias palabras y de forma escrita, las ideas centrales de la lectura. Esto le permitirá asegurarse de que las comprendió por completo y le ayudará a saber si hay apartados o ideas que aún deba aclarar.
  4. La fase de análisis de una lectura depende, en gran medida, del tipo de texto que se esté leyendo y de aquello que se planee hacer con él. No es lo mismo analizar un texto expositivo que uno argumentativo, ni analizar una lectura con miras a realizar una presentación o discusión, que analizarla con el objetivo de escribir una reseña, un ensayo o un texto producto de investigación.
  5. Si usted debe discutir una lectura en el marco de un curso o un seminario, analícela en términos de los temas abordados en dicha asignatura y relaciónela con sus conocimientos previos y con los demás contenidos y textos vistos en clase. Para esto, pregúntese: ¿de qué forma esta lectura contribuye a la comprensión de los temas, preguntas o problemas abordados en el curso?, ¿cómo se asemeja o se diferencia lo expuesto o argumentado en esta lectura de lo planteado por otros autores? Para mayor información sobre cómo analizar una lectura en escenarios de clase, usted puede consultar nuestro recurso sobre cómo preparar la discusión de una lectura.
  6. En caso de que usted deba escribir una reseña a partir del texto que leyó, su análisis debe orientarse a construir un juicio crítico sobre la lectura. Un juicio crítico es una valoración fundada y debatible sobre las características de un texto. Por una parte, si usted leyó un texto expositivo, puede evaluarlo en términos de la claridad en la presentación de las ideas, la concordancia del texto con el objeto expuesto en él o la vigencia de dicha lectura para un tema o contexto específico. Por otra parte, si la lectura es de corte argumentativo, puede juzgarla con respecto a la claridad con la que el autor presenta su tesis, la calidad de sus argumentos, la solidez de sus conclusiones o la pertinencia de sus aportes a una discusión particular. Revise nuestro recurso sobre cómo hacer un comentario o juicio crítico académico para profundizar en los distintos criterios de análisis de un texto.
  7. Si usted debe usar una lectura como referente teórico para un escrito argumentativo, el análisis que haga de ella debe enfocarse en determinar las formas en que dicho texto puede ayudarlo a definir y a sustentar su propia postura con respecto a un tema determinado. En este sentido, si leyó un texto expositivo, puede buscar datos, ejemplos o evidencias que le permitan defender sus argumentos o atacar los de su contraparte. Paralelamente, en caso de haber leído un texto con estructura argumentativa, cabe preguntarse si se está de acuerdo o no con la postura del autor, si los argumentos de este son suficientemente sólidos y si usted podría citarlos para fortalecer su propia perspectiva o para atacar una visión contraria.
  8. Si usted realizó una lectura en el marco de un proceso de investigación o de escritura de un artículo académico o trabajo de grado, es recomendable analizarla en términos de las siguientes preguntas: ¿dicho texto es relevante, vigente y válido para comprender el tema o aproximarse a la pregunta de investigación?, ¿de qué formas la lectura expande, delimita, refuerza, contradice o matiza lo que ha aprendido y leído a lo largo de su proceso investigativo? En nuestra lista de chequeo de lectura de artículos académicos se ofrecen pautas adicionales para seleccionar y analizar este tipo de textos. Paralelamente, en nuestros recursos sobre bibliografía comentada y estado del arte se presentan recomendaciones para analizar lecturas e integrarlas a la escritura de textos de investigación.

4. Recomendaciones finales

  • Lo invitamos a consultar nuestro recurso sobre proceso de lectura, en el que se aplican las sugerencias aquí enunciadas al caso de un artículo académico.
  • Tenga en cuenta que la presente guía se limitó a la lectura de textos académicos de carácter expositivo o argumentativo. Si usted requiere orientación para acercarse a textos literarios, le sugerimos nuestra guía ¿Cómo leer textos de ficción narrativa? 
  • Recuerde que, a la hora de escribir, toda la información proveniente de una lectura debe citarse y referenciarse adecuadamente. Le sugerimos consultar nuestro recurso sobre uso de citas en la escritura académica para entender con precisión cómo se realiza este proceso.
  • No olvide que, al igual que la escritura y la comunicación oral, la lectura es un proceso que demanda tiempo y paciencia y que acontece en distintas fases. A lo largo de este proceso, usted puede recibir el acompañamiento del Centro de Español por medio de nuestro servicio de tutorías personalizadas, abierto a la comunidad uniandina.

5. Bibliografía

  • Alonso, I. y Navarrete, S. (s.f.). Proceso de lectura. LEO. Lectura, Escritura y Oralidad en Español. https://leo.uniandes.edu.co/proceso-de-lectura/
  • Díaz, J. (2008). Guía Práctica de lectura crítica de artículos científicos originales en Ciencias de la Salud. Colección Editorial de Publicaciones del INGESA.
  • Grellet, F. (1981). Developing Reading Skills: A Practical Guide to Reading Comprehension Exercises. Cambridge University Press.
  • Parada Angarita, C. y Harruch Morales, J. (s.f.). ¿Cómo hacer un comentario o juicio crítico académico? LEO. Lectura, Escritura y Oralidad en Español. https://leo.uniandes.edu.co/como-hacer-un-comentario-o-juicio-critico-academico/

Nota

Este recurso pedagógico le pertenece a la Universidad de los Andes y está protegido por derechos de autor. Así mismo, el recurso se encuentra amparado bajo la licencia de Atribución - No comercial - Sin derivar de Creative Commons.

Bajo los términos de esta licencia, se permite descargar este recurso y compartirlo con otras personas, siempre y cuando se reconozca su autoría. No obstante, la licencia impide modificar este material y prohíbe utilizarlo con fines comerciales. Para reconocer la autoría de este recurso le recomendamos citarlo y referenciarlo según las normas del formato que rija su disciplina o su publicación.

Centro de Español Uniandes | Conecta-TE, Centro de Innovación en Tecnología y Educación
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Cra 1 Nº 18A- 12
Bogotá, (Colombia)
Código postal: 111711
Tels: +571 3394949
+571 3394999