© - Derechos Reservados Universidad de los Andes
Recurso elaborado por Nelsy Cristina López
Este recurso se centra en las estrategias de lectura que le servirán para identificar la estructura de un artículo académico publicado en revistas científicas. Para ello, en primer lugar, se abordarán de manera general los elementos que componen las dos estructuras comunes presentes en los artículos de investigación: A) estructura tipo ensayo y B) estructura para poner a prueba una hipótesis. En segundo lugar, se presentarán las estrategias para leer los artículos académicos de manera que se identifiquen sus partes de manera rápida, eficaz y práctica.
1.1 ¿Qué es un artículo académico?
Un artículo académico es un texto especializado que tiene como propósito dar a conocer los resultados de un proyecto de investigación de manera sintética y suficiente. A su vez, un artículo académico es un “género discursivo cuyo macropropósito comunicativo es persuadir con respecto de un determinado punto de vista, asumido en una revisión teórica y/o respecto de los resultados obtenidos de un estudio empírico” (Parodi et al., 2009, p. 53). Es decir, este tipo de publicaciones, además de dar a conocer resultados de investigación, tiene el propósito de convencer a sus lectores de un punto de vista académico y científico a través de la ejecución de una serie de procedimientos.
Cabe mencionar que un artículo académico no siempre es equivalente a la investigación en sí, pues a partir de una misma investigación se podrían escribir varios artículos académicos. Asimismo, un artículo académico puede mostrar resultados parciales de una investigación. En todo caso, este tipo de publicaciones también busca aportar nuevo conocimiento (que reevalúe o actualice otros conocimientos establecidos) y estimular una mejor comprensión de los problemas y sus posibles soluciones.
1.2 Estructuras generales de los artículos académicos
Cualquiera que sea el objetivo de la lectura de artículos académicos, el primer paso siempre será comprender el texto, para lo cual nos puede ayudar el reconocimiento de su estructura y organización. Hay dos estructuras que generalmente se encuentran en los artículos académicos. Dichas estructuras dependen de múltiples factores como el tipo de investigación, la metodología empleada, entre otros. Asimismo, estas estructuras se sujetan a la especialización de las revistas científicas, sus procesos de evaluación de pares ciegos y la incorporación de las revistas científicas en sistemas de acreditación e indexación, los cuales han establecido una serie de normas y procedimientos para aceptar un artículo para su publicación.
Por un lado, se encuentra la estructura tipo ensayo (en adelante, tipo A), la cual tiene una serie de categorías convencionales y generales que los autores utilizan para que sus lectores puedan fortalecer la interpretación de su texto de manera práctica y efectiva. Estas son: 1) el contexto y/o problema, 2) la tesis, 3) los argumentos y 4) la conclusión. Por otro lado, la estructura que se utiliza para poner a prueba una hipótesis (en adelante, tipo B) generalmente tiene un conjunto de lineamientos para que los lectores puedan comprender de manera eficaz su investigación, a saber: 1) el contexto y/o problema, 2) la hipótesis, 3) el estado del arte y/o marco teórico, 4) la metodología, 5) los resultados y 6) la conclusión. Cada uno de estos elementos se explicará brevemente a continuación:
a) Estructura tipo ensayo |
b) Estructura para poner a prueba una hipótesis |
||
1)Contexto/ problema
|
|
1)Contexto/ problema
|
|
2) Tesis
|
|
2) Hipótesis |
|
3) Argumentos
|
|
3) Estado del arte y/o marco teórico |
|
4) Metodología |
|
||
5) Resultados y/o discusión |
|
||
4) Conclusión |
|
6) Conclusión |
|
Las diferencias estructurales entre estos dos tipos de artículos académicos obedecen al procedimiento de la investigación. En el caso de la tesis, esta es una afirmación o negación que debe sostenerse en el desarrollo del artículo, con probabilidad de ratificarse, refinarse o reforzarse al final. Por eso, la estructura de artículos académicos que parten de una tesis es similar a un texto argumentativo o ensayo, pues el resto del documento reunirá, organizará y presentará argumentos y evidencias para probar la tesis o postura del autor frente al tema a lo largo del texto. Para profundizar en la comprensión de este elemento, el lector puede consultar el recurso de LEO sobre cómo identificar la tesis en un texto argumentativo.
En el caso de la hipótesis, esta es una afirmación o negación que se basa en un supuesto lógico de acuerdo con en el conocimiento existente o la evidencia disponible; por ello, se formula con base en evidencia limitada para establecer el punto de partida de una investigación que buscará encontrar más pruebas para ampliar los resultados. De esta manera, una hipótesis podrá ser comprobada o refutada a través del análisis de las nuevas evidencias encontradas. En suma, la tesis está asociada a una estructura textual que busca su comprobación, mientras que la hipótesis se vincula con una estructura textual que busca someterla a prueba científicamente. A continuación, se presentarán cinco estrategias para leer artículos académicos, con el fin de que el lector pueda identificar sus estructuras y, en consecuencia, mejorar su comprensión.
2.1 Paso 1: identifique rápidamente el tipo de estructura del artículo que está leyendo. Lea los paratextos, específicamente, los títulos y diferentes subtítulos.
Analizar elementos como los títulos, los subtítulos, el tipo y medio de publicación y la bibliografía puede ser útil para identificar el tipo de estructura del artículo académico que usted esté leyendo. A continuación, lea y compare los títulos y subtítulos de dos artículos diferentes: ¿qué tipo de estructura presenta cada artículo? ¿La estructura tipo A o la estructura tipo B?
Título: Pobreza y subdesarrollo rural en Colombia. Análisis desde la Teoría del Sesgo Urbano
|
Título: El problema: la desigualdad en el mercado laboral
|
|
|
En el caso del primer ejemplo, los apartados 1, 1.1 y 1.2 se centran en la introducción teórica sobre el sesgo urbano para luego analizar, en tres momentos, cómo este se materializa en Colombia. Así pues, la tradición o trayectoria histórica del sesgo urbano en Colombia se explora en el apartado 2; los efectos tangibles del sesgo urbano en Colombia en aspectos como el acceso a la educación, la salud, entre otros se abordan en el apartado 3, y el papel histórico y perpetuador del conflicto armado y la migración del sesgo urbano se trata en el apartado 4. De esta manera, los títulos y subtítulos del artículo pueden anticipar que se probará una tesis (estructura tipo A), es decir, una postura en la que una teoría como la del sesgo urbano se puede emplear para entender la pobreza y el subdesarrollo rural en Colombia, mediante: 1) unos postulados teóricos, 2) unos argumentos con sus respectivas evidencias y 3) una conclusión que ratifica o refina la tesis inicial.
En el caso del segundo ejemplo, encontramos que algunos de los subtítulos son muy similares a las partes de la estructura tipo B presentadas previamente mediante el uso de determinadas palabras. Por ejemplo, el título explicita la palabra problema. Más aún, el primer subtítulo usa la palabra teoría y luego se encuentra la frase experimento en campo para desentrañar la discriminación laboral, lo cual indica que el punto de partida es una teoría que se pondrá en práctica mediante un método que permitirá recolectar información para seleccionar evidencia. Lo anterior desemboca en el siguiente apartado, Resultados, que incluye, como allí se indica, uso de estadísticas, un método de análisis y la posterior discusión, es decir, la explicación de los resultados encontrados a partir de la teoría. De esta manera, los títulos y subtítulos del artículo pueden anticipar que se probará una hipótesis, es decir, una aseveración o negación que expresa el punto de partida de los autores con respecto al problema de la desigualdad de la población afrodescendiente en el mercado laboral. Esta hipótesis se pondrá a prueba a partir de: 1) unos postulados teóricos, 2) una metodología, 3) unos resultados y 4) una discusión.
En síntesis, analizar elementos como los títulos y los subtítulos de un artículo académico permitiría inferir su tipo de estructura. No obstante, si ese ejercicio no es suficiente, es conveniente examinar el abstract o resumen del texto, como veremos a continuación.
2.2 Paso 2: lea el abstract o resumen e identifique el propósito del artículo.
El abstract o resumen es un párrafo que no supera las 200 o 300 palabras y permite conocer de manera muy rápida el contenido del artículo: el contexto o problema, la tesis y/o hipótesis, metodología y/o los resultados destacados. Analizar el resumen de un artículo contribuye a identificar su propósito.
El propósito u objetivo de una investigación es central porque traza la meta o el fin del artículo, en línea con los aspectos que se desean comprobar o verificar dentro del texto. Su claridad y presencia oportuna en el proceso de lectura permitirán focalizar la atención del lector con miras a la comprensión del artículo. Por ello, generalmente el objetivo debería encontrarse en el resumen o abstract y/o en la introducción.
Para identificar un objetivo debemos preguntarnos cuáles son los resultados que podemos encontrar en su consecución. Entonces, verbos como identificar, comprender, diseñar, explicar, estimar, describir, comprender, caracterizar, conocer (entre otros) responden a la pregunta ¿qué es lo que se quiere lograr con esta investigación? Por ejemplo, si tenemos como objetivo identificar las causas de la deserción escolar temprana…, podemos prever que los resultados tendrán que ver con el contexto, el nivel socioeconómico de la familia, el proceso escolar, entre otros, por lo que el verbo identificar nos ayuda a distinguir el posible resultado que se obtendrá.
Para identificar el objetivo de un artículo académico podemos recurrir a varias pautas de redacción. La primera de ellas es el uso de un verbo en infinitivo para introducir el objetivo, como vimos en el párrafo anterior. También, el objetivo se puede identificar cuando se señala lo que hace directamente el artículo, es decir, cuando se establece al artículo en sí como agente de las acciones que se realizan (“este artículo/investigación realiza/describe/estudia…”). A continuación, encontrará dos resúmenes, ¿cuáles son los objetivos de cada uno y a qué tipo de estructura de artículos académicos se refieren?
“Pobreza y subdesarrollo rural en Colombia. Análisis desde la Teoría del Sesgo Urbano” Resumen La pobreza en las zonas rurales ha sido una condición persistente a lo largo de la historia colombiana. Con el propósito de profundizar el entendimiento de las dinámicas que favorecen la perdurabilidad de esta situación, en este artículo se realiza un análisis del subdesarrollo rural en Colombia desde la perspectiva que ofrece la Teoría del Sesgo Urbano, propuesta por Michael Lipton en 1977. A partir de una revisión histórica, se ha encontrado que el detrimento de las zonas rurales del país se explica en gran medida por los procesos políticos y económicos que han sido impulsados por las élites urbanas para su beneficio y el desarrollo de las ciudades. Los resultados muestran bajos niveles en la provisión de servicios públicos para las poblaciones rurales, en comparación con los altos niveles registrados en las áreas urbanas. Se presenta, además, una interpretación del conflicto armado colombiano y de los flujos migratorios del campo a la ciudad como consecuencias agregadas y perpetuadores del sesgo urbano en Colombia (p. 59). |
“Violencias invisibles hacia mujeres y niñas con discapacidad: elementos que favorecen la continuidad de la práctica de esterilización forzada en Chile” Resumen En 2017 Chile es denunciado por las Naciones Unidas, junto con otros 37 países, por ejercer esterilizaciones forzadas contra mujeres y niñas con discapacidad. Esta investigación explora las visiones de activistas, profesionales e investigadoras chilenas sobre elementos que favorecen la continuidad de esta práctica en el país, desde un enfoque cualitativo basado en la teoría fundamentada constructivista, se entrevistaron 21 informantes. Como principales factores que propician este tipo de esterilizaciones emergieron la aceptación de la violencia sexual y el no reconocimiento de la violencia ejercida, la ausencia de un Estado protector y las dinámicas de abuso de poder sobre mujeres y niñas con discapacidad. Se concluye que la esterilización forzada forma parte de un vasto repertorio de violencias contra mujeres y niñas con discapacidad, que profundizan y perpetúan dinámicas de opresión, injusticia y desigualdad social (p. 58). |
|
|
En el primer caso, el objetivo del artículo se identifica en este fragmento: “Con el propósito de profundizar el entendimiento de las dinámicas que favorecen la perdurabilidad de esta situación [la pobreza en las zonas rurales de Colombia], en este artículo se realiza un análisis del subdesarrollo rural en Colombia desde la perspectiva que ofrece la Teoría del Sesgo Urbano, propuesta por Michael Lipton en 1977” (p. 59). Es decir, en este texto se busca comprender las dinámicas que hacen que perdure la pobreza en las zonas rurales de Colombia a partir del punto de vista teórico del sesgo urbano, una teoría planteada por el británico Michael Lipton en el siglo XX. En esta medida, el propósito de este artículo es hacer un ejercicio argumentativo a partir de una teoría que amplía el espectro de comprensión de un fenómeno social, político y económico en determinadas zonas de Colombia.
En el segundo caso, el objetivo del artículo puede hallarse aquí: “Esta investigación explora las visiones de activistas, profesionales e investigadoras chilenas sobre elementos que favorecen la continuidad de esta práctica [esterilizaciones forzadas contra mujeres y niñas con discapacidad] en el país, desde un enfoque cualitativo basado en la teoría fundamentada constructivista, se entrevistaron 21 informantes” (p. 58). Es decir, el artículo parte de la base de que las esterilizaciones forzadas contra mujeres y niñas con discapacidad ya ocurren en Chile. Por lo tanto, lo que hará esta publicación es poner en consideración a otros actores (activistas, profesionales e investigadoras) sobre las razones de la continuidad de esta práctica estatal a través de entrevistas. De esta manera, el tipo de estructura que se plantea es una que parte de una aseveración que sirve como base para iniciar la investigación y que propone responder de forma más amplia y con base científica a las razones de la perpetuación de este problema.
En resumen, en el primer ejemplo tenemos el propósito de un artículo con estructura tipo A, que busca probar una tesis. En el segundo ejemplo, que corresponde a un artículo con estructura tipo B, se pone a prueba una hipótesis para ahondar en las razones que originan que determinado fenómeno, problema o pregunta persista. Para ser confirmada o refutada, dicha hipótesis se pone en consideración de acuerdo con unos postulados teóricos, una metodología, unos resultados y una interpretación.
2.3 Paso 3: identifique los argumentos del artículo.
De acuerdo con el recurso Introducción a la argumentación, el propósito de un argumento es ofrecer un conjunto de razones o pruebas que apoyen una conclusión. Así, un argumento intenta probar una proposición mediante razones pertinentes y suficientes.
Para identificar los argumentos en un artículo académico debemos tener en cuenta el tipo de estructura. En un artículo con estructura tipo A, los argumentos son los distintos tipos de razonamientos que se emplean para demostrar la tesis. En este tipo de estructura, a nivel general, el lector debe identificar la síntesis de cada argumento que, luego, será desarrollada a profundidad mediante distintos procedimientos argumentativos que se ahondarán en el artículo. Entonces, es necesario que como lector usted establezca una relación jerárquica, es decir, organice cuáles son las proposiciones u oraciones subordinadas y secundarias (en este caso los argumentos) en relación con la oración principal con sentido completo y autónomo (la tesis).
Para identificar los argumentos, puede guiarse nuevamente por los subtítulos del texto. Los subtítulos se usan para distinguir los elementos que integran el tema y lo que se dice de este (la tesis), por lo que los subtítulos presentan los argumentos o ideas secundarias para desarrollar y probar la tesis.
Retome la lectura de los subtítulos del artículo de López Muñoz e infiera cuáles serían los argumentos:
|
Recuerde que, en el propósito del artículo, mencionado anteriormente en el resumen, ya se había dicho que el análisis se haría desde la Teoría del Sesgo Urbano de Lipton, por lo que los subtítulos 1, 1.1 y 1.2 hacen la introducción teórica a este asunto y su forma de manifestarse en países como Colombia. Luego, el subtítulo 2 se refiere al proceso de consolidación del sesgo urbano en Colombia en el pasado, mientras que el subtítulo 3 se refiere a sus efectos en la actualidad, es decir, las consecuencias de las distintas medidas políticas y económicas que han seguido afectando el desarrollo las zonas rurales de Colombia. Por último, el subtítulo 4 se adentra en la situación del conflicto armado interno y cómo ha afectado la migración de población rural hacia las ciudades, lo que perpetúa el sesgo urbano. De esta manera, si usted analiza los subtítulos, podrá identificar los argumentos y notará que son estructurales a este tipo de artículo. Sin embargo, si estos elementos no aportan suficiente información, es conveniente analizar el abstract nuevamente (Paso 2) o leer el texto completo.
Por otro lado, en un artículo con estructura tipo B, los argumentos estarán dentro de los resultados o su respectivo análisis. A continuación, lea y analice los subtítulos del siguiente artículo y halle en ellos los argumentos:
Título: Violencias invisibles hacia mujeres y niñas con discapacidad: elementos que favorecen la continuidad de la práctica de esterilización forzada en Chile
|
Si relacionamos el título del artículo con los subtítulos, encontraremos que hay tres elementos que favorecen la continuidad de la esterilización forzada en Chile. Ahora, compare dichos elementos con lo que se afirma en el siguiente fragmento ubicado en el subtítulo “Acercamiento a las visiones” y ratifique los argumentos:
“Tras los análisis de los discursos de las informantes emergieron tres temas principales para explicar los elementos que, desde su visión y experiencia, favorecen la continuidad de la práctica de esterilización forzada en sus contextos. Los temas fueron: a) aceptación de la violencia sexual y no reconocimiento de la violencia ejercida a través de prácticas de salud; b) ausencia de un Estado protector, y c) dinámicas de abuso de poder sobre mujeres y niñas con discapacidad” (Yupanqui-Concha et al., 2021, p. 64). |
Como se mencionó previamente, en este artículo ya hay un punto de partida definido: las esterilizaciones forzadas en mujeres y niñas con discapacidad son una realidad en Chile. De esta manera, esta publicación tendrá en cuenta a activistas, profesionales e investigadoras, para comprender las razones de la continuidad de esta práctica estatal a través de varias entrevistas (metodología). Después de presentar la caracterización de las participantes de este estudio, se presentan los tres temas o razones que “favorecen la continuidad de esterilización forzada”, es decir, los resultados obtenidos de las entrevistas se clasificaron y se analizaron en tres categorías. Por lo tanto, a partir del análisis de los resultados obtenidos y de su clasificación, los autores plantean tres argumentos que respaldan la hipótesis de que existen unos mecanismos sociales que permiten la permanencia de la esterilización forzada en Chile en el contexto de mujeres y niñas con discapacidad.
En suma, en un artículo con estructura tipo A los argumentos son estructurales al texto. En un artículo con estructura tipo B, los argumentos se presentan en una parte del texto: en los resultados, análisis o después de presentar la metodología de la investigación, por lo que resulta útil leer y analizar los subtítulos de los artículos para su identificación. A continuación, se abordará el lugar y rol de las evidencias en ambas estructuras.
2.4 Paso 4: identifique las evidencias.
Las evidencias son estrategias de argumentación que se utilizan con diversos propósitos:
A continuación, se presentará cómo se emplean las evidencias en el desarrollo de un argumento (iv) y en la generación de evidencia (v), para reconocer su papel dentro del desarrollo y fundamentación del proceso argumentativo.
¿Cómo es el uso de evidencias en el desarrollo de un argumento dentro de un artículo con estructura tipo A?
En un artículo con estructura tipo A, en el proceso de argumentación, se usan las evidencias para probar los argumentos planteados en el texto. Las evidencias pueden consistir en la aplicación de teorías o conceptos a un fenómeno particular o en el empleo de estudios previos que ya han recolectado la información con anterioridad. A continuación, lea el siguiente fragmento e identifique las evidencias empleadas y su finalidad:
3. Efectos del sesgo urbano en Colombia El nivel de desigualdad en Colombia es uno de los más altos del mundo. La gran diferencia en las condiciones de vida rural-urbana ejemplifica las profundas tensiones sociales del país (Parra, Ordóñez y Acosta, 2013, p. 16). Este estudio no niega la existencia de altos índices de pobreza urbana, ni la desigualdad en las áreas urbanas reflejada, por ejemplo, en un coeficiente Gini urbano de 0.54 para 2010 (DNP y DANE, 2012, p. 63). Sin embargo, la falta de oportunidades para los habitantes rurales y la brecha de pobreza rural-urbana pone en evidencia una deuda histórica de Colombia con los territorios rurales (Martínez, Pertuz y Ramírez, 2016). (López, 2019, p. 71) |
Las evidencias empleadas en el anterior fragmento muestran el uso de estudios previos de diversos autores publicados en el 2013 y 2016, así como de organizaciones como el Departamento Nacional de Planeación y del Departamento Administrativo Nacional de Estadística del año 2012, para probar la proposición inicial del fragmento: “El nivel de desigualdad en Colombia es uno de los más altos del mundo”. Así, las evidencias provienen de otras investigaciones y se utilizan como estrategias de argumentación.
¿Cómo es el uso de evidencias en el desarrollo de un argumento dentro de un artículo con estructura tipo B?
En un artículo con estructura tipo B, en el proceso de argumentación se usan las evidencias para establecer los argumentos a partir de los mecanismos de análisis e interpretación de los datos hallados, producto del protocolo de recolección de la información que se especifica en la metodología de investigación. Entonces, a diferencia del artículo con estructura tipo A, las evidencias en este caso se han recogido en el proceso mismo de la investigación. Cabe recordar que en dicha sección sobre la metodología podremos encontrar especificado:
A continuación, lea el fragmento e identifique qué proceso metodológico opera para la recolección de la evidencia:
Aproximación metodológica . . . Se utilizó la entrevista semiestructurada individual en profundidad, que fue conducida por un guion temático, elaborado con base en la revisión de literatura y el objetivo de investigación. Se eligió la entrevista episódica (Flick 2004), pues combinar el guion temático con elementos narrativos permitió motivar el relato de las informantes sobre su visión y experiencias. La intención no fue comparar y contrastar las visiones de las personas participantes, sino, más bien, explorar y lograr un acercamiento a su experiencia general obtenida de situaciones cercanas a la realización de estas prácticas en los contextos donde se desempeñan o investigan. (Yupanqui-Concha et al., 2021, p. 62) |
Como se muestra en el fragmento, al lector se le presenta el procedimiento para delimitar y recoger la evidencia: la entrevista semiestructurada individual. Asimismo, se especifica el tipo de entrevista que se empleó y la justificación de dicha elección. En definitiva, se presenta el protocolo de recolección de la evidencia para sustentar su validez.
Para sintetizar, en un artículo con estructura tipo A, dentro del proceso de fundamentación argumentativa, las evidencias se emplean con miras a respaldar una tesis y responder a una pregunta de investigación. En un artículo con estructura tipo B, las evidencias proceden de un protocolo de recolección de la información, así como de su proceso de análisis y clasificación. A continuación, se abordará la manera en que se presentan las conclusiones en ambas estructuras.
2.5 Paso 5: identifique las conclusiones.
¿Cómo se presentan las conclusiones en un artículo con estructura tipo A?
En un artículo con estructura tipo A, usted encontrará que en las conclusiones se vuelve a mencionar la tesis y los argumentos a manera de recapitulación. De esta manera, si usted tiene dudas sobre cuál es la tesis, y su jerarquía en relación con los argumentos, es importante que lea las conclusiones con atención para encontrar estos elementos estructurales nuevamente. Tenga en cuenta que puede ocurrir que la reiteración de la tesis en este punto final del texto implique refinarla o reforzarla a partir de lo argumentado. Finalmente, puede encontrar una reflexión sobre el tema de investigación o una invitación al lector, es decir, se plantean posibles acciones a futuro para seguir analizando el problema de investigación con miras a establecer soluciones. En suma, en esta parte del texto se realiza un balance general del proceso argumentativo.
¿Cómo se presentan las conclusiones en un artículo con estructura tipo B?
En un artículo con estructura tipo B, las conclusiones pueden presentar una síntesis del problema o tema de investigación, además de un breve análisis del problema o tema a la luz de la información encontrada, así como de su interpretación. De esta manera, se confirma, se refina o se refuta la hipótesis inicial de acuerdo con los postulados teóricos, la metodología, los resultados y su interpretación. A partir de lo anterior, puede existir una problematización de la investigación presentada, su inscripción en una línea de trabajo o el planteamiento de otras acciones que van más allá de la hipótesis del texto. En síntesis, se pueden presentar las repercusiones y consecuencias de la propuesta más allá de ella misma.
A modo de cierre, este recurso se enfocó en presentar las estrategias de lectura que le servirán para identificar la estructura de un artículo académico publicado en revistas científicas. En primer lugar, se abordó de manera general cuáles son los elementos que componen las dos estructuras comunes presentes en estos tipos de texto: A) estructura tipo ensayo y B) estructura para poner a prueba una hipótesis. En segundo lugar, se explicaron las estrategias para leer los artículos académicos: 1) identificar el tipo de estructura del artículo que está leyendo, para lo cual es útil leer los paratextos, específicamente, los títulos y diferentes subtítulos; 2) leer el abstract o resumen e identificar el propósito del artículo; 3) identificar los argumentos del artículo; 4) identificar las evidencias; 5) identificar las conclusiones. Estos ejercicios le permitirán leer los artículos académicos de manera que se identifiquen sus partes rápida y eficazmente, lo que contribuirá de manera significativa en su comprensión lectora.
Este recurso pedagógico le pertenece a la Universidad de los Andes y está protegido por derechos de autor. Así mismo, el recurso se encuentra amparado bajo la licencia de Atribución - No comercial - Sin derivar de Creative Commons.
Bajo los términos de esta licencia, se permite descargar este recurso y compartirlo con otras personas, siempre y cuando se reconozca su autoría. No obstante, la licencia impide modificar este material y prohíbe utilizarlo con fines comerciales. Para reconocer la autoría de este recurso le recomendamos citarlo y referenciarlo según las normas del formato que rija su disciplina o su publicación.
Cra 1 Nº 18A- 12
Bogotá, (Colombia)
Código postal: 111711
Tels: +571 3394949
+571 3394999
© - Derechos Reservados Universidad de los Andes