Lectura
Escritura
Oralidad
¿Cómo preparar un pitch?
¿Cómo preparar un pitch?
Recurso elaborado por Angie Millán y Lizeth Riaño
Tabla de contenido
1. ¿Qué es un pitch?
Un pitch es la exposición de un proyecto o propuesta que busca persuadir o convencer a una audiencia específica de producir, financiar o representar la idea que se propone. Existen diferentes formatos de tiempo y profundidad establecidos según el contexto y el público al que se dirige.
El discurso del pitch debe ser claro, conciso y directo. A continuación, se presenta la estructura general que debería seguir la presentación.
2. Estructura general de un pitch
- Introducción
- Saludo y presentación personal o del equipo
- Si es una presentación grupal, hable en términos de “nosotros” o “nuestra propuesta”.
- Sea breve y seleccione la información que lo lleve a generar una buena primera impresión (por ejemplo: mencione una experiencia personal, un proyecto que haya liderado, o algún mérito académico o profesional asociado al tema de su pitch).
- Mensaje principal y objetivo de su presentación
- Defina las palabras que mejor expresan el tema de su pitch y que orientarán el curso de su presentación.
- Deje claro, en esa oración, la forma en que usted o su grupo abordará la problemática.
- Saludo y presentación personal o del equipo
- Desarrollo
- Contexto del problema o necesidad que se aborda
- Utilice figuras retóricas que describan y conecten a su audiencia con el problema o necesidad que está abordando. Puede usar ejemplos, preguntas, datos, evidencias, anécdotas, experiencias y casos previos.
- Propuesta o solución
- Explique cómo su propuesta da solución a la problemática o necesidad. Sea específico con las herramientas y recursos con los que cuenta.
- Haga énfasis en la propuesta de valor que hace única su idea y que la diferencia de otras.
- Alcance de la propuesta
- Describa los beneficios o resultados que pueda alcanzar con su propuesta.
- Presente cifras o logros estimados.
- Contexto del problema o necesidad que se aborda
- Cierre
- Llamado a la acción
- Construya un mensaje que provoque una acción en su audiencia (diálogo, contrato, reunión para profundizar en la propuesta, inversión, entre otras).
- Llamado a la acción
3. Recomendaciones generales para elaborar un pitch
- Investigue sobre su audiencia. Haga una caracterización del tipo de empresa, entidad o cliente a quien va a dirigir su discurso. No es lo mismo dirigirse a un inversor que a un medio de comunicación y, por tanto, su discurso debe estar pensado en función de quién o quiénes lo van a escuchar. La audiencia va a reconocer si usted está enterado de los intereses, funciones o necesidades específicas que tiene.
- Utilice un lenguaje que se adapte a la audiencia a la que se va a dirigir. Identifique cuáles son los conceptos clave que debe dejar claros en su discurso y sea lo más claro posible. Evite el uso de conceptos complejos o ideas muy elaboradas o confusas.
- Sea claro, directo y conciso. Recuerde que en este momento lo importante es capturar la atención y garantizar que su audiencia comprenda su mensaje.
- Planee su pitch. Elabore un plan de su discurso en el que especifique la estructura del mismo y las estrategias que va a utilizar en su presentación. Al ser una intervención corta, esta debe ser organizada y evidenciar preparación. No improvise, su audiencia lo va a notar. En esta guía encontrará un formato de planeación de pitch que podrá ayudarle en este proceso.
- Una vez planeados los contenidos de su pitch, defina cuáles van a ser los recursos audiovisuales que va a utilizar para su presentación. Utilice gráficas o imágenes, en este caso son más efectivas que textos de apoyo. Estas ayudas visuales deben ser llamativas pero deben ser pocas y simples; evite las imágenes extravagantes o controversiales que puedan desviar la atención. Recuerde que lo más importante es el mensaje que usted quiere transmitir, por ende, planee muy bien cómo va a utilizar sus recursos audiovisuales, de modo que complementen lo que usted está diciendo. Sus recursos no pueden repetir información o ser redundantes con respecto al mensaje de su presentación oral.
- Practique su pitch. Lleve un registro de la duración y cerciórese de que no está excediendo o desaprovechando el límite de tiempo que tiene para hablar. Al practicar su presentación, podrá apropiarse de su discurso y además identificar posibles vacíos o información que sobra. Grábese en audio o video y haga que otros escuchen su presentación para recibir comentarios y retroalimentación.
4. Formato de planeación de un pitch
El siguiente formato permite estructurar las ideas que se desarrollarán en un pitch.
Le invitamos a descargar y utilizar el formato de planeación de un pitch en el botón disponible a continuación.
Nota
Este recurso pedagógico le pertenece a la Universidad de los Andes y está protegido por derechos de autor. Así mismo, el recurso se encuentra amparado bajo la licencia de Atribución – No comercial – Sin derivar de Creative Commons.
Bajo los términos de esta licencia, se permite descargar este recurso y compartirlo con otras personas, siempre y cuando se reconozca su autoría. No obstante, la licencia impide modificar este material y prohíbe utilizarlo con fines comerciales. Para reconocer la autoría de este recurso le recomendamos citarlo y referenciarlo según las normas del formato que rija su disciplina o su publicación.