Lectura
Escritura
Oralidad
Tipos de debate
Tipos de debate
Recurso elaborado por Ana María Cepeda Camargo
Tabla de contenido
1. Generalidades sobre la definición, los participantes y la estructura de un debate
¿Qué es un debate?
Es una discusión formal y organizada en la que se enfrentan dos posturas distintas acerca de un tema determinado previamente.
¿Quiénes participan en un debate y qué funciones tienen?
- Moderador. Introduce el tema, guía la discusión, hace cumplir las normas establecidas y concluye el debate.
- Posturas (a favor y en contra). Plantea una tesis y la sustenta por medio de argumentos y refuta los argumentos de la postura opuesta.
- Público. Plantea preguntas y en algunos casos vota por una u otra postura.
- Jurado. Evalúa la calidad de los argumentos y contraargumentos presentados por ambas posturas y elige un ganador.
¿Cuál es la estructura general de un debate?
1. Apertura |
|
2. Cuerpo del debate |
|
3. Sección de preguntas |
|
4. Conclusión |
|
- Apertura
- Se introduce el tema haciendo énfasis en la relevancia y en el contexto actual.
- Se presenta a los participantes y sus respectivas posturas.
- Se explica la dinámica del debate y se establecen las reglas (turnos, tiempos, etc.).
- Cuerpo del debate
- Una de las posturas presenta su tesis y sus argumentos.
- La otra postura presenta su tesis y sus argumentos.
- Se turnan la palabra entre las posturas para refutar la postura y argumentos contrarios.
- Sección de preguntas
- El público, los participantes oponentes o el moderador formulan preguntas.
- Cada postura responde las preguntas formuladas.
- Conclusión
- Se hace un resumen de los principales argumentos expuestos por cada postura.
- El jurado define el ganador.
2. Tipos de debate
A continuación, se listan los cuatro principales tipos de debate. Estos varían en estructura, tiempo o dinámica, pero todos persiguen el mismo objetivo: debatir un tema con argumentos y contraargumentos.
- Parlamento británico. Es un debate académico que discute temas de la actualidad relacionados con economía, política, medio ambiente y ciencias sociales. Este tipo de debate es aceptado ampliamente a nivel nacional e internacional.
- Oxford Oregon. Este debate surge de la sociedad de debate de Oxford. Se caracteriza por ser un tipo de debate competitivo en el que se discute una moción propuesta por un equipo y debatida por el otro.
- Lincoln Douglas. Este tipo de debate se enfoca en la discusión de un tema filosófico o político que debe ser analizado desde una perspectiva moral enfocándose en los valores. Es importante mencionar que en este debate no se espera que los participantes planteen soluciones al problema o situación, sino que deben argumentar una posición moral haciendo uso de un razonamiento ético y lógico.
- Karl Popper. La particularidad en este debate está en que los participantes desconocen el rol que ocuparán en el debate; aunque se da la moción con días o semanas de anterioridad los participantes no saben si van a estar a favor o en contra de la moción. Por esto, cada participante debe preparar tanto la postura a favor como la postura en contra.
3. Debate tipo parlamento británico
Posturas:
- Gobierno (está a favor). Compuesta por el primer ministro y el miembro del gobierno.
- Oposición (está en contra). Compuesta por el líder de la oposición y el miembro de la oposición.
El gobierno debe proponer una tesis que debe probar que es cierta; mientras que la oposición debe demostrar que la tesis del gobierno es falsa.
Orden:
Turno |
Participante |
Tiempo |
Tipo de intervención |
Turno 1 |
Primer ministro |
7 minutos |
Constructiva (se presentan los argumentos y toda la evidencia correspondiente) |
Turno 2 |
Líder oposición |
8 minutos |
|
Turno 3 |
Miembro gobierno |
8 minutos |
|
Turno 4 |
Miembro oposición |
8 minutos |
|
Turno 5 |
Líder oposición |
4 minutos |
Refutación (se debaten los argumentos presentados previamente; no se añaden nuevos argumentos) |
Turno 6 |
Primer ministro |
5 minutos |
|
Nota: cada periodo tiene 30 segundos de gracia. |
Particularidades:
- Puntos de información. Durante los cuatro (4) primeros turnos (los constructivos) los participantes pueden hacer una pregunta o una afirmación corta dirigida a quien está hablando. El procedimiento es el siguiente. Primero, el participante que quiere intervenir se levanta de la silla y pone una mano en la cabeza y otra la extiende. Después, el participante que está hablando puede decidir reconocer la señal o no. En caso de querer escuchar al otro participante debe decir “en este momento”; si por el contrario el participante quiere omitir la señal de su compañero debe decir “no, gracias”.
- Puntos de orden. Estos puntos se dan cuando alguno de los miembros cree que una de las reglas del debate ha sido violentada. Esto puede ocurrir en dos casos: 1) El participante excede el período de gracia (30 segundos) o 2) se incluye un nuevo argumento en turnos de refutación.
- Puntos de privilegio personal. Este tipo de puntos se usa únicamente cuando uno de los participantes se siente profundamente atacado a nivel personal. El procedimiento es el mismo de los puntos de orden; el jurado puede decidir, si la ofensa es de tal magnitud, parar el debate.
4. Debate tipo Oxford Oregon
Posturas:
- Afirmativa (está a favor). Provee la validez de la proposición. Está compuesto por tres participantes.
- Negativa (está en contra). Desaprueba y refuta la proposición. Está compuesto por tres participantes.
Orden:
El debate inicia con un conteo previo de votos a favor, en contra o indeciso frente a la moción. Los votos los hace el público o audiencia.
Turno |
Participante |
Tiempo |
Tipo de intervención |
Turno 1 |
Primer afirmativo |
5 a 7 minutos |
Constructiva |
Turno 2 |
Primer negativo |
5 minutos |
Interpelación del primer discurso afirmativo |
Turno 3 |
Primer negativo |
5 a 7 minutos |
Constructiva |
Turno 4 |
Primer afirmativo |
3 minutos |
Interpelación del primer discurso negativo |
Turno 5 |
|
||
Turno 6 |
Capitán del equipo negativo |
3 minutos |
Refutación |
Turno 7 |
Capitán del equipo afirmativo |
3 minutos |
Refutación |
|
Tipos de intervenciones
- Constructiva. En esta intervención se deben presentar los argumentos base de la postura asumida por el equipo.
- Interpelación. El objetivo aquí es hacer preguntas orientadas a profundizar en los argumentos desarrollados previamente.
- Refutación. El objetivo es señalar las falencias hechas por el oponente. Para esto, se debe indicar exactamente en qué parte del argumento está la falacia. En caso de que los oradores no estén familiarizados con las falacias el participante debe contraargumentar los argumentos con otro tipo de recursos como nueva evidencia.
5. Debate tipo Lincoln Douglas
Posturas:
- Afirmativa (está a favor). Compuesta por mínimo un miembro.
- Negativa (está en contra). Compuesta por mínimo un miembro.
Orden:
Turno |
Participante |
Tiempo |
Tipo de intervención |
Turno 1 |
Postura afirmativa |
6 minutos |
Se presenta la postura y los principales argumentos. |
Turno 2 |
Postura negativa |
3 minutos |
Interrogatorio cruzado |
Turno 3 |
Postura negativa |
7 minutos |
Se presenta la postura y los principales argumentos, y se refutan los presentados por la postura afirmativa. |
Turno 4 |
Postura afirmativa |
3 minutos |
Interrogatorio cruzado |
Turno 5 |
Postura afirmativa |
6 minutos |
Se refutan los argumentos presentados por la postura negativa. |
Turno 6 |
Postura negativa |
6 minutos |
Se refutan los argumentos presentados por la postura negativa, y se hace el cierre. |
Turno 7 |
Postura afirmativa |
3 minutos |
Cierre de la postura |
Particularidades
- Interrogatorio cruzado. El orador cuyo oponente acaba de hablar tiene la oportunidad de hacer preguntas abiertas que soliciten la respuesta del oponente. Aquí formular preguntas cerradas, cuya respuesta sea sí o no, no están permitidas.
- Jurado. El jurado debe conocer las normas y hacer cumplir los tiempos establecidos. Al final del debate debe decidir quién ganó.
6. Debate tipo Karl Popper
Posturas:
- Afirmativa (está a favor). Tiene como objetivo probar la moción. Está compuesta por tres participantes.
- Negativa (está en contra). Tiene como objetivo refutar o desaprobar la moción. Está compuesta por tres participantes.
Orden:
Turno |
Participante |
Tiempo |
Tipo de intervención |
Turno 1 |
Primer afirmativo |
6 minutos |
Define conceptos clave, y presenta y desarrolla la postura y argumentos de su equipo. |
Turno 2 |
Tercer negativo |
3 minutos |
Interrogatorio cruzado para el primer afirmativo |
Turno 3 |
Primer negativo |
6 minutos |
Si lo considera necesario, impugna las definiciones dadas por el primer afirmativo. Presenta y desarrolla los argumentos de su equipo, y refuta los argumentos del primer afirmativo. |
Turno 4 |
Tercer afirmativo |
3 minutos |
Interrogatorio cruzado para el primer negativo |
Turno 5 |
Segundo afirmativo |
5 minutos |
Defiende y profundiza en los argumentos de su equipo tomando en cuenta la refutación del primer negativo. |
Turno 6 |
Segundo afirmativo |
3 minutos |
Defiende y profundiza en los argumentos de su equipo tomando en cuenta la refutación del primer negativo. |
Turno 7 |
Segundo negativo |
5 minutos |
Defiende y profundiza en los argumentos de su equipo tomando en cuenta la refutación del segundo afirmativo. Refuta la defensa hecha por el segundo afirmativo. |
Turno 8 |
Primer afirmativo |
3 minutos |
Interrogatorio cruzado para el segundo negativo |
Turno 9 |
Tercer afirmativo |
5 minutos |
Defiende y profundiza los argumentos de su equipo teniendo en cuenta la refutación hecha por el segundo negativo. Refuta la defensa hecha por el segundo negativo. Resume el debate y explica por qué su equipo debería ganar el debate. |
Turno 10 |
Tercer negativo |
3 minutos |
Defiende y profundiza los argumentos de su equipo teniendo en cuenta la refutación hecha por el segundo afirmativo. Refuta la defensa hecha por el tercer afirmativo Resume el debate y explica por qué su equipo debería ganar el debate. |
Particularidades
- Interrogatorio cruzado. Los propósitos son: aclarar el planteamiento del otro equipo, atacar el caso del oponente, mostrar inconsistencias del equipo opuesto y encontrar puntos débiles del oponente.
- Consideraciones. Cada equipo cuenta con ocho (8) minutos de preparación que puede distribuir como desee dentro del debate. No se permite investigar fuentes externas durante el debate. Solo se puede consultar lo traído previamente a este.
- Jurado. Debe estar compuesto por dos o tres personas que conozcan del tema y al final del debate decidirán qué equipo es el ganador.
7. Bibliografía
- Dickson, R. (2004). Developing «real-world intelligence»: teaching argumentative writing through debate. The English Journal, 94(1), 34-40.
- International Debate Education Association. http://idebate.org
- Kennedy, R. R. (2009). The power of in-class debates. Active Learning in Higher Education, 10(3), 225-236.
- Luoma, S. (2004). Assessing speaking. Cambridge University Press
- Munk Debates. https://www.munkdebates.com/
- National Speech & Debate Association. https://www.speechanddebate.org/resources/
- Sinder, A. (2013). Spearking the debate: how to create a debate program. International Debate Education Association.
- Vo, H. X., & Morris, R. L. (2006). Debate as a tool in teaching economics: Rationale, technique, and some evidence. Journal of Education for Business, 81(6), 315-320.
Nota
Este recurso pedagógico le pertenece a la Universidad de los Andes y está protegido por derechos de autor. Así mismo, el recurso se encuentra amparado bajo la licencia de Atribución – No comercial – Sin derivar de Creative Commons.
Bajo los términos de esta licencia, se permite descargar este recurso y compartirlo con otras personas, siempre y cuando se reconozca su autoría. No obstante, la licencia impide modificar este material y prohíbe utilizarlo con fines comerciales. Para reconocer la autoría de este recurso le recomendamos citarlo y referenciarlo según las normas del formato que rija su disciplina o su publicación.