Banner lectura

Marco teórico y metodológico en Historia

Marco teórico y metodológico en Historia

Recurso elaborado por Leonard Burgos

En una propuesta de investigación histórica es frecuente que la exposición del marco teórico y de la metodología se realice por separado. A primera vista, esta forma de presentación podría dar a entender que el marco teórico y la metodología no hacen parte de un mismo proceso de elaboración. Este recurso tiene el propósito, por un lado, de lograr que los estudiantes comprendan las relaciones de interdependencia que guardan los procesos de elaboración del marco teórico y metodológico durante una investigación. Por otro lado, busca ofrecer guías concretas para que el estudiante realice la exposición del marco teórico y metodológico dentro de una propuesta de investigación.

Esta guía está dividida en dos partes. La primera parte contiene precisiones útiles de los términos de enfoque, método y técnicas de investigación y de las relaciones que estos comparten. Esta sección está pensada para ser consultada antes y, sobre todo, durante la investigación. Basta aclarar que el enfoque es particularmente importante para lo que denominamos como "marco teórico", y que el método y las técnicas de investigación suelen pertenecer a lo que llamamos "el marco metodológico". Después de haber hecho algunas precisiones sobre cada uno de estos tres términos, en la segunda parte de este recurso se presentan guías concretas de elaboración y, además, algunos ejemplos y consejos, para que el estudiante elabore su propuesta y pueda emprender su investigación. 

Tabla de contenido

1. Primera parte. ¿De qué hablamos cuando decimos enfoque, método y técnica?

1.1 Enfoque

El enfoque es una forma de llamar a los puntos de vista que un investigador utiliza para el análisis de un problema. El enfoque hace referencia a las formas en que decidimos plantear los problemas. Dicho en otras palabras, el enfoque nos remite a las gafas que llevamos para hacer la interpretación. Así, hace referencia al uso peculiar de los conceptos que nos sirven de rendija para pensar un problema. El sociólogo británico David Held nos dice que “los científicos sociales […] no pueden eludir el problema de que los hechos no simplemente "hablan por sí mismos": ellos son, y tienen que ser, interpretados; el marco teórico del que hacemos uso en el proceso de interpretación determina aquello que "vemos", aquello que notamos y registramos como lo importante” (Held, 1983, p. 3, traducción propia). Por ejemplo, revisemos un concepto que tiene mucha cabida en el análisis histórico actual: el "género", que también denominamos como "enfoque de género". Para situar nuestra perspectiva sobre un problema, hay que revisar los usos de este concepto en diversos autores y su relación con el problema que investigamos, puesto que el enfoque siempre debe depender de los problemas de investigación, y no solamente de una revisión bibliográfica. Digamos, por ejemplo, que en nuestra búsqueda bibliográfica encontramos que el concepto de "género’" le sirve a los autores para estudiar exclusivamente a las mujeres; sin embargo, al ver nuestro problema, encontramos que debemos ampliar el concepto de género a la relación entre mujeres y hombres. Decir entonces que en una investigación se utiliza el concepto de "género" requiere (de nuestra parte) que lo definamos, lo ubiquemos históricamente como concepto producido por diversos autores y, acaso lo más importante, que esté abierto para que, en el transcurso de la investigación, lo modifiquemos y lo pulamos de acuerdo con los requerimientos del problema por el que nos interrogamos. Una investigación, mientras se hace, requiere de la revisión constante de las limitaciones y los alcances que tienen unos conceptos dentro de un problema. Es así como damos forma a nuestro enfoque. Por este motivo, es bueno que se piense que un concepto no es una cosa cerrada, hecha, sino una forma de ver que debe ser puesta en duda, interrogada y revisada siempre. Por esto las investigaciones buscan proponer "enfoques novedosos", ya que los problemas analizados nunca son los mismos.  

Consejo

Es importante evitar las relaciones de dependencia total que con frecuencia tenemos con algunos autores y sus conceptos, pues las opciones de análisis se deben escoger según los tipos de problemas, y no debido a la adhesión a un autor determinado (Silva, 2016, p. 74). De ahí que la formulación de un enfoque dependa en el curso de la investigación, de los hallazgos y de los análisis que hagamos de ellos en relación con un problema. De lo contrario, corremos el riesgo de supeditar la realidad a unas teorías que están basadas en cuerpos documentales y trabajos empíricos distintos a los nuestros. Por eso, el rigor que tengamos en el trabajo empírico es fundamental para la producción de un enfoque.  

1.2 Método

Los métodos de investigación hacen referencia a las formas en las que pretendemos someter al análisis a un conjunto de fuentes. Por esto, los métodos que escojamos se construyen, así como los enfoques, durante la investigación y de acuerdo con los problemas por los que nos interrogamos. Muchas veces, enfoques determinados nos exigen métodos particulares, y es importante que nos preguntemos por la relación que existe entre ambos.

Consejo 

En el caso de que parte de las fuentes para analizar un problema dado sea un conjunto de novelas, un método que ellas exigen es el filológico, es decir, el de la crítica textual y editorial, en caso de que nuestro interés sea ubicar el contexto de su producción. Ahora, supongamos que en nuestro enfoque habíamos considerado que la literatura es una producción histórica que hace parte de una red de escritura y de lectura más amplia que sobrepasa al autor que la escribe. En este caso, el método filológico debe complementarse con un método comparativo, que nos permita investigar un conjunto de relaciones entre libros y autores. Supongamos ahora que el método comparativo también lo hemos escogido porque nos hemos preguntado, para nuestro problema, si las diferencias en el contenido están relacionadas con las diferencias en los contextos de producción y hasta qué punto. Si en nuestro enfoque, además, consideramos que es importante estudiar la publicación histórica de largo plazo de los libros, deberá haber un método estadístico, de ediciones por ejemplo. En este sentido, lo que debe quedar claro es que un trabajo histórico nunca depende de un solo método y que los métodos dependen de las preguntas que le vamos haciendo a las fuentes en la medida en que un problema se desenvuelve. Por esto, los métodos dependen siempre del enfoque, de la perspectiva que tenemos de un problema.

1.3 Técnicas de investigación

Las técnicas de investigación se suelen considerar en ocasiones, así como los métodos, independientes de los problemas de investigación. Por este motivo, con frecuencia se presentan como respuestas inmediatas e indistintas al problema de investigación. Las técnicas nos sirven para esquematizar la información que hemos recuperado y analizado, por ejemplo en tablas o gráficos. En este sentido, son formas de mostrar y de organizar, que nos sirven a nosotros durante la investigación y a quienes la leen. Siguiendo el ejemplo anterior, podemos decir que un método de crítica filológica o textual requiere de hacer unas tablas, o unas fichas bibliográficas, que organicen esa información. Estas fichas o tablas constituirían lo que denominamos como técnicas de investigación. En las técnicas, entonces, así como en el enfoque y en el método, hay una producción por parte del investigador.

Consejo

Recuerde que las técnicas, así como los métodos y los enfoques, nos permiten evidenciar una forma de ver, un análisis de un problema. Utilizar un gráfico de tendencia, por ejemplo, nos sirve para elaborar la idea de que indicar una tendencia es importante para la comprensión de un problema determinado. Las técnicas son algunas de las formas a partir de las que hacemos legibles nuestras comprensiones, pero son también el lugar en el que esas comprensiones son elaboradas. Lo importante, en todo caso, es que la selección de nuestras técnicas sea deliberada.

1.4 Comentarios finales

Estas precisiones presentadas con respecto al enfoque, al método y a las técnicas de investigación deben tomarse como guía durante la investigación, no necesariamente para la elaboración de la propuesta. Cada uno de estos elementos, el enfoque, el método y las técnicas no son claros desde un principio, pues se elaboran durante la investigación misma, ocurren de forma simultánea.

2. Segunda parte: ¿Cómo presentar en una propuesta el marco teórico y metodológico?

Ahora bien, como las propuestas de investigación anteceden hasta cierto punto la investigación, la presentación de enfoques, métodos y técnicas de investigación siempre es parcial y deberá modificarse y cuestionarse constantemente en la medida en que avance la investigación. Sin embargo, en la presentación de la propuesta hay elementos que no deben olvidarse; esta sección trata de exponerlos.

2.1 Exposición del marco teórico

En el marco teórico el propósito es mostrar el conjunto de enfoques que hemos escogido para definir el problema que buscamos investigar. No es propiamente un estado del arte, si bien en algunos casos ambos están unidos. El propósito principal en esta sección es mostrar que llevamos un arsenal claro para enfrentarnos a las preguntas que nos estamos haciendo con respecto a un problema, es decir, que podemos inscribir en un sistema mayor de interrogantes aquellas preguntas que nos hacemos sobre nuestro problema. Los párrafos en él podrían tener la siguiente estructura: en primer lugar, podría haber una presentación de los enfoques con los que partimos (azul) y, enseguida, una crítica que exponga sus alcances y sus limitaciones, es decir, las contribuciones que hacen para nuestra investigación pero también los vacíos que dejan (rojo). De la ponderación de sus alcances y sus limitaciones con respecto a nuestras fuentes, entonces, deviene nuestro enfoque. Así, después de enunciar las limitaciones y los alcances, el investigador debe decir cuáles serían entonces los beneficios de su investigación dentro del conocimiento que ha podido elaborar una sociedad sobre un tipo de problema (verde). El ejemplo que a continuación se ofrece es muy corto; sin embargo, muestra las secciones que se esperan en la presentación del marco teórico.

Ejemplo

Este proyecto se inscribe en una producción abundante que estudia los instrumentos de simplificación y de lectura de los estados modernos (Blomley, 2007; Scott, 1998; Matthews, 2001; Agrawal, 2005).  [Breve oración sobre la tesis de cada uno de estos autores o que los reúna]. Estos estudios, a su vez, se inscriben en los estudios sobre la formación histórica del estado, que se renovaron desde la década de 1970. Este proyecto se nutre de estos análisis y contribuye en estas discusiones al examinar el papel aún no estudiado de las negociaciones entre la ciudadanía y de las múltiples instituciones estatales dentro del proceso de construcción de las herramientas de simplificación estatales. Así, este proyecto se distancia de los estudios que examinan la construcción del estado moderno-lector en América Latina desde una perspectiva del éxito y del fracaso (Hillel, 2015). No se interesa, entonces, por evaluar la capacidad que un estado tiene o no de hacer lecturas simplificadas de su población, sino las formas, los mecanismos, en que un estado construye sus herramientas de lectura. Mi propósito es contribuir al estudio del surgimiento de un estado moderno-lector en América Latina, asunto que no ha sido aún investigado.

2.2 Exposición del marco metodológico

En la exposición de los métodos y técnicas de investigación, se espera fundamentalmente que el estudiante demuestre que tiene fuentes para hacer lo que plantea, es decir, que sabe dónde están las fuentes y qué dicen. En breve, esta sección se trata de que el estudiante demuestre que es capaz de hacer el trabajo y que ya ha comenzado el proceso de investigación. El marco metodológico requiere que el estudiante muestre un plan de trabajo y que ya haya visto las fuentes con base en las cuales, se supone, planteó un problema. Así, esta sección debe responder a las preguntas de ¿qué estudia? (cuáles son las fuentes-azul), ¿dónde? ¿tiene acceso? ¿será fácil hacer lo que se plantea? (en qué archivos, por ejemplo-rojo) y ¿cómo? ¿con qué habilidades cuento? (qué técnicas y métodos planeo usar-verde). El estudiante, al hacer esta sección, debe tener en cuenta que esta debe estar relacionada con su enfoque. El estudiante notará que no es fácil dividir tajantemente cada una de estas preguntas. Sin embargo, esto ocurre debido a que las tres están fuertemente relacionadas: decir cómo se planea hacer una investigación muchas veces exige no solo ser claro sobre el método que se busca emplear, sino también sobre la viabilidad de emplearlo de acuerdo con el acceso a fuentes o las habilidades que tenga el investigador.

 Ejemplo

Para estudiar la transición de las mujeres a la universidad es importante atender a las nuevas relaciones que se abrieron paso entre los sexos. Por eso, en este proyecto haré entrevistas comparativas (con mujeres que fueron y no fueron a la universidad) y generacionales. Las mujeres que serán entrevistadas son amigas de mi abuela y de mi mamá, por lo que será fácil el acceso. Mi formación en antropología y mi historial como participante de algunos trabajos etnográficos que ha llevado a cabo la facultad me servirán para estructurar las entrevistas. Estas entrevistas las haré también a los hombres; mi enfoque comparativo me lo exige, en cuanto que estudio una relación, por eso no solamente hablo de un proceso de ampliación de las relaciones para las mujeres, sino también para los hombres. Complementaré estas entrevistas con la revisión de autobiografías y diarios a los que tengo acceso debido al trabajo que realizó la antropóloga Lucy Cohen en la segunda mitad del siglo XX. Además, me enfocaré en reconstruir el debate público al respecto y en hacer una genealogía del problema. Por esto he visitado el Congreso y la prensa, principalmente El Tiempo, El Siglo y Cromos a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Adicionalmente, ya he visitado archivos institucionales, entre ellos el archivo de la Universidad Pedagógica Nacional, en los que hay fuentes sobre el desarrollo de las relaciones de amistad entre hombres y mujeres.

3. Bibliografía

  • Archila, M. (1997). El historiador o la alquimia del pasado. En Pensar el Pasado (pp. 75-123). UNAL, AGN.
  • Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica: teoría y método. Editorial Crítica.
  • Becker, H. (1998). Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Siglo veintiuno editores.
  • Bourdieu, P. (2004). Autoanálisis de un sociólogo. Anagrama.
  • Burke, P. (Ed). (1996). Formas de Hacer Historia. Alianza Universidad.
  • Burke, P. (1997). Varieties of Cultural History. Cornell University Press.
  • Cerda, H. (1995). Los elementos de la investigación. Editorial El Búho.
  • Chartier, R. (2001). La historia entre el relato y el conocimiento. Historia y Espacio, 17, pp. 185-206.
  • Colmenares, G. (1987). Sobre fuentes, temporalidad y escritura de la historia. Boletín Cultural y Bibliográfico, 10, pp. 3-18.
  • Davis, N. Z. (1991). Las formas de la Historia social. Historia Social, 10, pp. 177-182.
  • De Certeau, M. (2001). La operación histórica. En Françoise Perus (comp.), Historia y Literatura (pp.31-69). Instituto Mora.
  • De Roux, R. R. (1987). Reflexiones acerca del oficio del historiador. Universidad Pedagógica de Colombia.
  • Eco, U. (1977). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Ediciones Gedisa.
  • Elias, N. (1983). Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conocimiento. Península.
  • Fernand, B. (1968). La larga duración. En La Historia y las Ciencias Sociales (pp. 60-106). Alianza Editorial. 
  • Held, D. (1983). Introduction: Central Perspectives on the Modern State. En David Held et al (eds.), States and Societies. Martin Robertson.
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la Investigación. McGraw Hill.
  • Institute for International Studies, University of California, Berkeley. (2001). The Research Question y Background and history. Dissertation Proposal Resources.
  • King, G., Keohane, R. O. y Verba, S. (2000). El diseño de la investigación social. Alianza Editorial.
  • Lerma, H. D. (1999). Metodología de la investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto. Universidad Tecnológica de Pereira.
  • Létourneau, J. (2007). La caja de herramientas de joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual. La Carreta Editores.
  • Lynn, H. (Fen 2010). “How Writing Leads to Thinking (And Not the Other Way Around)”. Disponible en: https://www.historians.org/publications-and-directories/perspectives-on-history/february-2010/how-writing-leads-to-thinking
  • Marrow, H. I. (1999). El conocimiento histórico. Idea Books.
  • Marwick, A. (1985). The Nature of History. McMillan.
  • Silva, R. (2003). La servidumbre de las fuentes. En Bonnett, D. y Maya A. (comp.), Balance y desafío de la historia de Colombia al inicio del siglo XXI (pp. 27-46). Ediciones Uniandes.
  • Silva, R. (2014). Lugar de dudas : sobre la práctica del análisis histórico: breviario de inseguridades. Ediciones Uniandes.
  • Silva, R. (2016). Cuestiones disputadas. Ensayos sobre Marx, Freud, Foucault, Bourdieu y Bloch. Ediciones Uniandes.
  • Thuillier, G. (1989). Cómo preparar un trabajo de historia, métodos y técnicas. Oikos-tau.
  • Topolsky, J. (1986). Metodología de la Historia. Ediciones Cátedra.
  • Valles, M. (1998). Técnicas cualitativas de investigación social. Editorial Síntesis.
  • Watts, M. (2001). The Holy Grail: In Pursuit of the Dissertation Proposal. Institute for International Studies, University of California, Berkeley. http://iis.berkeley.edu/node/304

Nota

Este recurso pedagógico le pertenece a la Universidad de los Andes y está protegido por derechos de autor. Así mismo, el recurso se encuentra amparado bajo la licencia de Atribución - No comercial - Sin derivar de Creative Commons.

Bajo los términos de esta licencia, se permite descargar este recurso y compartirlo con otras personas, siempre y cuando se reconozca su autoría. No obstante, la licencia impide modificar este material y prohíbe utilizarlo con fines comerciales. Para reconocer la autoría de este recurso le recomendamos citarlo y referenciarlo según las normas del formato que rija su disciplina o su publicación.

Centro de Español Uniandes | Conecta-TE, Centro de Innovación en Tecnología y Educación
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Cra 1 Nº 18A- 12
Bogotá, (Colombia)
Código postal: 111711
Tels: +571 3394949
+571 3394999