Lectura
Escritura
Oralidad
Lenguaje académico
Lenguaje académico
Recurso elaborado por Edouard Piccoli y Santiago Roa
Este recurso explica en qué consiste el lenguaje académico y establece las principales razones por las cuales debe ser utilizado en contextos universitarios e investigativos. Además, ofrece una serie de estrategias útiles para identificar y prevenir los errores más comunes que se cometen al respecto.
Tabla de contenido
1. ¿En qué consiste el lenguaje académico?
El lenguaje académico se refiere al conjunto de expresiones orales y escritas que se debe desarrollar y emplear en el ámbito educativo e investigativo formal. Ahora bien, el lenguaje académico se distingue del lenguaje coloquial. Este último es el conjunto de expresiones orales y escritas que se utilizan en las interacciones comunicativas cotidianas.
Así, en un contexto informal –como chatear con amigos a través de redes sociales– hay cabida para el uso de expresiones coloquiales. Por oposición, en documentos formales –como un ensayo para un curso o un artículo de investigación– solo puede utilizarse lenguaje de tipo académico.
2. ¿Por qué debe utilizarse el lenguaje académico?
En primer lugar, el lenguaje académico debe usarse porque es acorde con el grado de formalidad que exigen los contextos educativos e investigativos. En este orden de ideas, al momento de escribir un texto académico el autor no puede dirigirse a su audiencia como lo haría en una conversación informal. Al contrario, debe cumplir con el estándar de formalidad esperado en el contexto en el que se encuentra.
En segundo lugar, el lenguaje académico no solo se utiliza por cuestiones de formalidad o etiqueta. De hecho, la principal razón para usarlo consiste en que aporta claridad, precisión y especificidad al discurso. En virtud de esto, el lenguaje académico facilita que las ideas sean transmitidas de forma directa, sintética y efectiva.
3. Estrategias para usar el lenguaje académico
Las estrategias que se presentan y se ejemplifican a continuación pueden seguirse para fortalecer el uso del lenguaje académico.
3.1 Escribir concisamente
El lenguaje académico se caracteriza por ser directo y por evitar detalles que son evidentes o innecesarios. Para lograr esto es útil simplificar al máximo la redacción y limitar a lo esencial el uso de adjetivos, adverbios y frases descriptivas.
Ejemplo
- Inadecuado: el importante libro Crimen y Castigo, clásico de la literatura universal, presenta desgarradora y magistralmente lo que ocurre cuando una persona sabe que ha hecho algo malo.
- Adecuado: la obra Crimen y Castigo ofrece una caracterización precisa de la experiencia de la culpabilidad.
3.2 Evitar repeticiones
Revise cuidadosamente su texto y verifique que en él no se utilizan varias veces los mismos sustantivos, adjetivos, verbos o conectores lógicos. Reemplace las palabras repetidas por sinónimos o por términos que le permitan expresar las mismas ideas dentro del texto.
Ejemplo
- Inadecuado: Shakespeare enfatiza en el personaje de la reina mostrándola como un personaje cruel. Ahora bien, Shakespeare revela que la reina es cruel en la escena en la cual la reina planea el asesinato.
- Adecuado: Shakespeare enfatiza en el personaje de la reina mostrándola como un ser cruel. Ahora bien, el escritor revela la maldad de la monarca en la escena en la cual ella planea el asesinato.
3.3 No utilizar términos coloquiales
El lenguaje académico debe estar libre de términos coloquiales. Estos últimos le restan formalidad al escrito y pueden ser incomprensibles para lectores que no estén familiarizados con dichas expresiones cotidianas.
Ejemplo
- Inadecuado: la señora que escribió el artículo dice que la economía va a estar mal y que también va a hacer falta plata para financiar muchas cosas.
- Adecuado: la autora del artículo afirma que la economía se verá afectada y que no habrá suficientes recursos para financiar proyectos.
3.4 Respetar el lenguaje de las disciplinas
Las disciplinas académicas poseen un conjunto de términos específicos, a menudo diferentes de las expresiones cotidianas, que deben ser aplicados en los textos formales.
Ejemplos
- Inadecuado: esta mata, ese germen y aquel bicho se benefician entre sí.
- Adecuado: esta planta, esa bacteria y aquel insecto se benefician entre sí.
- Inadecuado: parece que el señor está loco, porque dijo que veía y escuchaba cosas.
- Adecuado: es posible que el sujeto tenga un trastorno mental, pues afirmó tener alucinaciones.
3.5 Utilizar lenguaje sencillo
Hacer uso del lenguaje académico no implica escribir de manera pomposa, exagerada o incomprensible. El lenguaje académico respeta los vocablos técnicos de las disciplinas, pero es a la vez austero y simple.
Ejemplo
- Inadecuado: las elucubraciones teóricas del autor lo condujeron a evaluar el aspecto gnoseológico del planteamiento aristotélico.
- Adecuado: el autor se interesó en evaluar el planteamiento aristotélico en términos de la teoría del conocimiento.
3.6 Prescindir de la cacofonía
La cacofonía es el efecto desagradable que se produce cuando se repite un mismo sonido en una oración o párrafo. Para evitarla, se recomienda emplear sinónimos.
Ejemplo
- Inadecuado: el propósito de esta presentación es explicar la relación existente entre las tecnologías de la información y comunicación, y los movimientos sociales.
- Adecuado: el propósito de esta presentación es explicar el vínculo existente entre las TIC y los movimientos sociales.
3.7 No hablar en tiempo futuro de autores o ideas
Evite describir acciones del ámbito académico (como el desarrollo de las ideas de un autor) en tiempo futuro. En lugar de esto, describa dichas acciones en tiempo pasado o presente.
Ejemplo
- Inadecuado: pero no será sino hasta 1781 que Immanuel Kant publicará su obra más famosa: La Crítica de la Razón Pura. En dicho trabajo, el autor va a analizar los límites del entendimiento humano.
- Adecuado: en 1781 Immanuel Kant publicó su obra más famosa: La Crítica de la Razón Pura. En dicho trabajo, el autor analiza los límites del entendimiento humano.
4. Bibliografía
- AWELU. (2021, 15 de junio). Formal vs. informal. Academic Writing in English at Lund University. https://awelu.srv.lu.se/grammar-and-words/register-and-style/formal-vs-informal/
- Parra, A. M. (1994). Cómo se produce el texto escrito: teoría y práctica. Magisterio Editorial.
- The Writing Studio. (s.f.). Tone: Academic versus colloquial. University of South Florida. https://www.usf.edu/undergrad/academic-success-center/documents/ws-academic-colloquial.pdf
Nota
Este recurso pedagógico le pertenece a la Universidad de los Andes y está protegido por derechos de autor. Así mismo, el recurso se encuentra amparado bajo la licencia de Atribución – No comercial – Sin derivar de Creative Commons.
Bajo los términos de esta licencia, se permite descargar este recurso y compartirlo con otras personas, siempre y cuando se reconozca su autoría. No obstante, la licencia impide modificar este material y prohíbe utilizarlo con fines comerciales. Para reconocer la autoría de este recurso le recomendamos citarlo y referenciarlo según las normas del formato que rija su disciplina o su publicación.