Lectura
Escritura
Oralidad
¿Cómo plantear objetivos?
¿Cómo plantear objetivos?
Recurso elaborado por Daniela Santana Bejarano
Tabla de contenido
1. ¿Qué son los objetivos?
- Los objetivos son frases en las que se expresa una meta.
- Los objetivos surgen de un problema o necesidad, por esto, el éxito del planteamiento de los objetivos depende de la comprensión del problema o necesidad al que se le quiere dar solución.
2. ¿Por qué es importante plantear objetivos?
Al plantear objetivos se definen los límites del proyecto y se establece la manera en la que será realizado. Por lo tanto, la selección de los métodos, herramientas y actividades que serán utilizados dependen de los objetivos planteados.
Por lo general, los objetivos se escriben en infinitivo, es decir, incluyen verbos terminados en ar, er, ir. Por ejemplo: analizar, establecer, disminuir, etc.
3. Objetivo general
- El objetivo general resuelve el problema o necesidad principal; por esta razón, debería haber uno.
- El objetivo general está vinculado con la pregunta generada a partir de la identificación del problema o necesidad.
4. Objetivos específicos
- Los objetivos específicos dan solución a los problemas o necesidades que se derivan del problema o necesidad principal.
- Los objetivos específicos resumen lo que se quiere lograr con el proyecto.
- En algunos casos, los objetivos específicos deben escribirse siguiendo una secuencia lógica. Por ejemplo, para llevar a cabo el objetivo específico 2 es necesario realizar primero el objetivo específico 1.
5. Aspectos que se deben evitar
- Evite utilizar más de un verbo principal.
Ejemplo: identificar y aumentar las estrategias utilizadas en los procesos de producción.
Aquí hay dos verbos principales: identificar y aumentar. Al ser dos acciones diferentes, se están planteando dos objetivos, no uno. Esto impide delimitar con claridad las actividades que deben ser llevadas a cabo para el cumplimiento del objetivo.
- Evite plantear objetivos que excedan el límite de tiempo establecido para su realización.
Ejemplo: analizar los vínculos entre franceses y españoles en la segunda mitad del siglo XVIII.
Para realizar el objetivo planteado en el ejemplo se necesitarían más de cuatro meses. Por esta razón, si el límite establecido para su realización es igual o inferior a cuatro meses, no podría cumplirse.
- Evite incluir en el objetivo actividades propias de la metodología.
Ejemplo: definir y medir indicadores de satisfacción del cliente que permitan identificar la calidad del servicio prestado por la compañía.
Definir y medir son acciones que hacen referencia a actividades de la metodología. En este caso, el objetivo sería: identificar la calidad del servicio prestado por la compañía.
Recuerde que el verbo utilizado en el objetivo debe aludir al fin y no al medio, ya que si el verbo alude al medio hace referencia a una actividad propia de la metodología. Verbos como encontrar, ordenar, reconocer o relacionar pueden aludir al medio.
6. Ejemplos
Ejemplo 1
Objetivo general
- Establecer una estrategia que incremente la preservación del pez dorado.
Objetivos específicos
- Identificar las causas de mortalidad del pez dorado.
- Evaluar si las estrategias empleadas para incrementar la preservación del pez dorado son las más apropiadas.
- Establecer los factores alimenticios y ambientales más favorables para la preservación del pez dorado.
En este caso, para llevar a cabo el objetivo general, es necesario realizar los objetivos específicos siguiendo una secuencia lógica.
Ejemplo 2
Objetivo general
- Analizar, en la memoria popular de la región del Huila, la ausencia y la presencia de representación de relaciones de poder vinculadas con la violencia entre 1950 y 1970, a partir del análisis crítico de discurso de tres bambucos.
Objetivos específicos
- Analizar la ausencia y la presencia de la representación de la subjetividad femenina en relación con la violencia.
- Analizar la ausencia y la presencia de la representación de procesos regionales o nacionales que dinamizaron o intensificaron la violencia en el departamento.
Las redundancias, repeticiones de palabras, son permitidas en los objetivos, ya que se utilizan para proporcionar la información de manera específica.
7. Verbos sugeridos para la redacción de objetivos
- Objetivos de comprensión: clasificar, comparar, contrastar, explicar, expresar, identificar
Estos verbos hacen referencia a acciones relacionadas con el entendimiento de hechos o ideas.
- Objetivos de aplicación: calcular, comprobar, contrastar, demostrar, desarrollar, ilustrar, interpretar, mostrar, planear, producir, resolver, solucionar
Estos verbos hacen referencia a acciones relacionadas con el uso del conocimiento.
- Objetivos de análisis: analizar, asociar, calcular, clasificar, destacar, elegir, ensamblar
Estos verbos hacen referencia a acciones relacionadas con la identificación de motivos o causas.
- Objetivos de síntesis: concluir, crear, definir, diseñar, establecer, especificar, formular, implementar, inventar, integrar, maximizar, minimizar, modificar, originar, planear
Estos verbos hacen referencia a acciones relacionadas con la compilación de información.
- Objetivos de evaluación: argumentar, categorizar, clasificar, debatir, deducir, evaluar, escoger, justificar, medir, probar
Estos verbos hacen referencia a acciones relacionadas con la presentación y la defensa de opiniones.
Recuerde que algunos verbos como clasificar, comparar, concluir, contrastar, desarrollar, explicar, ensamblar, identificar, ilustrar e interpretar pueden encontrarse en más de una de las categorías mencionadas anteriormente, es decir que pueden utilizarse con distintos propósitos.
8. Referencias
- Abreu, J. L. (2012). La relación entre el marco teórico, las preguntas de investigación y objetivos de la investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 174-186. http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)174-186.pdf
- Santana, D. (2017). Adiós al Huila: memoria, violencia y bambuco en Colombia (1951, 1957, 1969). [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Sistema de Bibliotecas – Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/50827/15461.pdf?sequence=1
Nota
Este recurso pedagógico le pertenece a la Universidad de los Andes y está protegido por derechos de autor. Así mismo, el recurso se encuentra amparado bajo la licencia de Atribución – No comercial – Sin derivar de Creative Commons.
Bajo los términos de esta licencia, se permite descargar este recurso y compartirlo con otras personas, siempre y cuando se reconozca su autoría. No obstante, la licencia impide modificar este material y prohíbe utilizarlo con fines comerciales. Para reconocer la autoría de este recurso le recomendamos citarlo y referenciarlo según las normas del formato que rija su disciplina o su publicación.