© - Derechos Reservados Universidad de los Andes
Recurso elaborado por Santiago Parga Linares
Este recurso ofrece una guía para leer textos de ficción narrativa. Concretamente, se sugieren distintas preguntas para aproximarse a este tipo de textos en cada paso del proceso de lectura (prelectura, primera lectura y relectura). Hacia el final del recurso, la aplicación de las pautas aquí expuestas se ejemplifica mediante el análisis, paso a paso, de un microcuento.
La ficción narrativa tiene una serie de características especiales y, por lo tanto, requiere unas técnicas de lectura particulares que pueden ser diferentes a las utilizadas en otro tipo de textos. Esta guía presenta una serie de preguntas que usted puede hacerle a un texto de ficción narrativa para leerlo críticamente. Esta guía es aplicable, a grandes rasgos, a textos narrativos de ficción como un cuento, una novela, una obra de teatro o un cómic. Las pautas ofrecidas en este recurso se dividen en los tres momentos del proceso de lectura: revisión preliminar (prelectura), primera lectura y relectura y análisis.
Antes de comenzar con la primera lectura, vale la pena hacer una serie de preguntas sobre lo que se sabe del autor, el texto y el lector. Estos tres elementos componen el contexto. Pese a que las respuestas a estas preguntas no son suficientes para una lectura adecuada, pueden guiar y facilitar la comprensión del texto.
Nota importante: recuerde que esta información preliminar no debe limitar su aproximación al texto. Evite leerlo con ideas preconcebidas que no está dispuesto a cambiar y tenga cuidado de saltar a conclusiones basadas, por ejemplo, en lo que sabe de la vida del autor. Con esta precaución en mente, observemos ahora qué hacer durante la primera lectura del texto.
Una comprensión crítica y completa de cualquier texto requiere al menos dos lecturas. La primera debe estar encaminada a identificar los elementos principales del texto. Estos incluyen, pero no están limitados a, la respuesta a la pregunta: ¿qué pasó en el texto?
Para guiar la lectura crítica, considere cada parte del texto. Puede enfocarse en secciones, capítulos, párrafos o, incluso, oraciones individuales. Ante cada sección, formule estas tres preguntas: ¿qué dice allí el texto?, ¿qué hace allí el texto? y ¿cómo lo hace? Con las respuestas a estas preguntas, usted empezará a hacerse una idea sobre la lectura. Analicemos en detalle cada uno de estos tres cuestionamientos.
Esta es la pregunta más básica. Una lectura, incluso una desprevenida, debe proporcionar las respuestas a esta pregunta. Para esto, tenga en cuenta los siguientes puntos:
Con las respuestas a la primera pregunta, puede considerar cuál es el papel de esta sección dentro del texto completo, por qué está allí y qué está tratando de hacer. Lo invitamos a considerar estas preguntas adicionales:
Esta es quizás la pregunta más importante en la lectura de textos literarios. Aquí se debe considerar el modo en el cual el texto presenta eventos, espacios, personajes, etc. Así, en esta pregunta usted considerará elementos como el estilo, la sintaxis, el uso del lenguaje, la adjetivación, el punto de vista, la presencia o ausencia de la ironía, etc. De nuevo, le recomendamos tener en cuenta las siguientes preguntas:
Una vez terminada la primera lectura, un lector sabe, a grandes rasgos, qué pasó en el texto y cómo el autor llevó esto a cabo. A partir de esta información, quien lee puede hacer una segunda lectura encaminada a afianzar y precisar su comprensión del texto. La calidad y precisión de esta segunda lectura depende, en gran parte, de la forma en que se articulen lecturas previas y se apliquen habilidades interpretativas. La buena noticia es que, entre más se lea, más fuertes serán esas habilidades. En esta segunda lectura, lo invitamos a considerar tres elementos para abordar el texto: memoria, símbolo y tema.
Aquí la memoria se refiere a su biblioteca personal, es decir, a los textos que usted ha leído y a lo que recuerda de ellos. Sus lecturas previas pueden darle elementos que enriquecerán su lectura actual. Entre más lea y más recuerde, más útil será esta sección. Le sugerimos las siguientes preguntas para relacionar sus lecturas pasadas con el texto que está leyendo:
A menudo, no siempre, eventos, objetos o personajes en la ficción narrativa son lo que son, pero también pueden ser algo más. Intente reconocer elementos dentro del texto que puedan tener una naturaleza dual: una dimensión literal y una simbólica. Al hacer una lectura simbólica del texto, tenga presente que:
A menudo, no siempre, la ficción narrativa gira en torno a uno o varios grandes temas o ideas que unifican el texto. Ahora, además de preguntarse de qué se trata un texto, vale la pena recordar que el asunto allí abordado puede tratarse de más de una cosa. Por ejemplo, una cierta novela puede tratar sobre un viejo loco y su rocín, pero también puede tratar sobre el impacto de la ficción narrativa en la sociedad. Las siguientes preguntas pueden ser útiles para identificar el tema de un texto:
Luego de haber explorado las preguntas que usted puede formularle a un texto en las etapas de prelectura, primera lectura y relectura, lo invitamos a considerar los siguientes problemas potenciales que pueden surgir a la hora de leer textos de ficción narrativa. La mención de estos problemas va acompañada de algunas salvedades y recordatorios que pueden serle útiles en este proceso.
La lectura de literatura puede tener problemas potenciales y escollos que pueden debilitar su comprensión. Tenga en cuenta estas posibles dificultades para evitar problemas de sobre-interpretación. Recuerde que:
A continuación, encontrará el microcuento “Cálculos renales” de Agustín Monsreal (2004). Utilice lo que ha aprendido en esta guía para proponer una lectura del cuento. Empiece por considerar el contexto, luego haga una primera lectura en la que considere las tres preguntas básicas (¿qué dice el texto?, ¿qué hace? y ¿cómo lo hace?) y, finalmente, considere lo que la memoria, el símbolo y el tema le pueden decir sobre el cuento. No olvide los problemas potenciales que debe evitar. Nuestro análisis del cuento se propone más abajo.
“Cálculos renales” de Agustín Monsreal (2004)
¡Cuánto sufrí para poder arrojar la primera piedra!
Un personaje sin nombre comenta sobre la dificultad de “arrojar la primera piedra”. El título sugiere que el personaje puede estar refiriéndose a cálculos renales que arrojó en un tiempo pasado.
La primera y única línea del cuento presenta el protagonista y lo que este tiene que decir sobre el acto de “arrojar la primera piedra”. Hay una relación tensa entre el título y la frase “primera piedra”. Puede referirse a más de un tipo de piedra: renal y, quizás, otra. Esta tensión solo se hace evidente en la última palabra del cuento.
El cuento está compuesto exclusivamente de diálogo, en estilo directo, del personaje y único protagonista. El uso de los signos de exclamación llama la atención sobre la dificultad y posible sufrimiento del protagonista. Además, el uso de la frase “arrojar la primera piedra” puede estar sugiriendo algo más complejo que el paso de unos simples cálculos renales. El verbo “sufrí” sugiere que el protagonista ya arrojó la primera piedra. El verbo “arrojar” no es del todo apropiado si se tratase solamente de un asunto médico.
Gracias a mis lecturas anteriores y mi crianza en un ambiente católico, reconozco la frase “arrojar la primera piedra”. Sé que se refiere a algo que Jesús dijo en el evangelio según Juan (8:7). La oración completa es “El que esté libre de pecado, que arroje la primera piedra”. Esta conexión intertextual entre el cuento y la Biblia complica la lectura inicial: no se trata solamente de una cuestión médica (el paso de cálculos renales), sino de una cuestión moral y posiblemente religiosa. Puede que el cuento esté llamando la atención sobre la educación católica en América Latina y las posibles hipocresías que de allí brotan. Recuerdo también lo que Julio Cortázar ha dicho sobre el cuento: “la novela gana siempre por puntos, mientras que el cuento debe ganar por knockout”.
Las piedras renales, un asunto puramente fisiológico, pueden representar también una posición moral: la idea de estar libre de pecado. El verbo “sufrir” sugiere que puede ser física y moralmente difícil hallarse “libre de pecado”. “Arrojar” también tiene varios sentidos: uno fisiológico, uno físico y otro moral. Surge además la pregunta: ¿”Arrojar piedras”, hablando de estar libre de pecado, requiere lanzar piedras físicas?
El cuento propone una relación irónica entre la salud física y la salud moral. Si “arrojar” los cálculos renales es necesario para ser físicamente saludable, ¿arrojar la primera piedra significa estar libre de pecado? La implicación de la frase de Jesús es que nadie está libre de pecado y, por lo tanto, nadie debería arrojar piedras. Pensándolo más a fondo, creerse tan libre de pecado como para tirar piedras puede ser, al menos en el contexto católico, un pecado de soberbia. El protagonista, sin embargo, ya arrojó su piedra: ¿significa que está libre de pecado? O, por el contrario, ¿sugiere esto que, por haber arrojado la piedra, es en realidad un pecador? Uno de los temas del cuento es la relación entre la percepción que un individuo tiene sobre su propia moralidad. Otro tema es la relación entre el título de una obra y su contenido y la manera en la que un cuento puede incluir varios significados en una oración breve. En este sentido, este microcuento también es un comentario sobre este género textual y la manera en la que este debe condensar en poquísimo espacio el impacto que textos más largos pueden distribuir a lo largo de varias páginas.
Este recurso pedagógico le pertenece a la Universidad de los Andes y está protegido por derechos de autor. Así mismo, el recurso se encuentra amparado bajo la licencia de Atribución - No comercial - Sin derivar de Creative Commons.
Bajo los términos de esta licencia, se permite descargar este recurso y compartirlo con otras personas, siempre y cuando se reconozca su autoría. No obstante, la licencia impide modificar este material y prohíbe utilizarlo con fines comerciales. Para reconocer la autoría de este recurso le recomendamos citarlo y referenciarlo según las normas del formato que rija su disciplina o su publicación.
Cra 1 Nº 18A- 12
Bogotá, (Colombia)
Código postal: 111711
Tels: +571 3394949
+571 3394999
© - Derechos Reservados Universidad de los Andes