Lectura
Escritura
Oralidad
Guía para la elaboración de un texto argumentativo
Recurso elaborado por Daniela Fazio y Santiago Roa
El texto argumentativo es uno de los escritos más comúnmente desarrollados en ámbitos académicos e investigativos. Esto se debe a que esta clase de textos permiten que un autor participe en discusiones y debates académicos, mediante la formulación y la defensa de su punto de vista con respecto a un determinado asunto, problema o pregunta. Esta guía ofrece pautas para la construcción de textos argumentativos, a la luz de la idea de proceso de escritura. Inicialmente, se define este tipo de escrito y se establecen los elementos necesarios para elaborarlo. Luego, se plantea la estructura básica de un texto argumentativo y se sugieren estrategias para redactar cada una de sus partes. Finalmente, se brindan indicaciones para concluir el proceso de escritura mediante la revisión y edición del texto.
¿Qué es un texto argumentativo?
Habitualmente, se considera que los textos argumentativos son equivalentes a los ensayos. Sin embargo, cabe preguntarse si, en efecto, todo ensayo es un texto argumentativo.
Considere, por ejemplo, el caso de un ensayo que se ocupe del tema del movimiento Black Lives Matter. En dicho texto, el autor del ensayo describe el origen del movimiento, da cuenta de las motivaciones de quienes lo integran y señala cuáles son sus principales acciones y prácticas. Dada esta descripción, ¿considera usted que dicho ensayo tiene un carácter argumentativo?
En este caso, el ensayo en cuestión es de corte expositivo, mas no argumentativo, pues se limita a describir y explicar (sin ofrecer ni sustentar ninguna postura al respecto) varias características del movimiento Black Lives Matter. En este sentido, no todos los ensayos son textos argumentativos. De hecho, existe una gama muy amplia de ensayos, que se presentan en la siguiente tabla:
Tipo de ensayo |
Descripción |
Ejemplo |
Cronológico |
En este tipo de ensayo se describe un proceso siguiendo el orden de su ocurrencia en el tiempo. Se utiliza para relatar hechos históricos, escribir biografías o describir procedimientos. |
Un ensayo cronológico podría ocuparse de describir cómo transcurrieron los inicios del movimiento BLM, mediante una reconstrucción minuciosa y secuencial de las primeras marchas en protesta por el asesinato de George Floyd. |
De causa y efecto |
Este tipo de ensayo expone las causas que ocasionaron un determinado fenómeno, así como las consecuencias o implicaciones derivadas de él. |
Un ensayo de causa y efecto podría explicar cómo el racismo sistémico y la brutalidad policial desencadenaron protestas en EE. UU. en el año 2020 y cómo el movimiento BLM tuvo un impacto global. |
Comparativo |
En este tipo de ensayo se plantean las similitudes, diferencias, contrastes y paralelos que existen entre dos fenómenos, hechos u objetos de estudio. |
En un ensayo comparativo se podrían plantear las convergencias y divergencias que existen entre el movimiento Black Lives Matter y el movimiento #MeToo. |
Argumentativo |
Finalmente, en este tipo de ensayo se propone una tesis con respecto a un determinado asunto, problema o pregunta. Dicha tesis se sustenta mediante un conjunto de argumentos. Este recurso se enfoca en este tipo particular de ensayo. |
En un ensayo argumentativo se podría defender la tesis según la cual los miembros del Partido Republicano en EE. UU. debieron haber apoyado al movimiento Black Lives Matter en el año 2020. |
Tabla 1. Tipos de ensayos, clasificados según la tipología de Oshima y Hogue (2006).
En síntesis, si bien los textos argumentativos son un tipo de ensayo, no todos los ensayos son textos argumentativos. Entonces, un texto argumentativo se caracteriza por ser un tipo de ensayo que busca sustentar una tesis con respecto a un objeto de estudio, un problema o una pregunta determinada. Para ello, en los textos argumentativos se recurre a argumentos, esto es, conjuntos de proposiciones que se emplean para ofrecer razones o pruebas en favor de una determinada posición.
¿Cómo planear un texto argumentativo?
La construcción de escritos académicos es un proceso que implica distintas fases: leer, planear, redactar, revisar y editar. Concebir el proceso de escritura de esta forma permite organizar la construcción de textos en distintas etapas.
Desde luego, la elaboración de escritos argumentativos también puede plantearse desde esta perspectiva. De acuerdo con esto, en este apartado se brindan indicaciones con respecto a una etapa preliminar, necesaria para la construcción de textos argumentativos: el diseño y ejecución de un plan de preescritura.
Un plan de preescritura es una herramienta que permite aproximarse a la definición y articulación de los principales elementos que conformarán un escrito. Si bien estos elementos podrán presentar ajustes o variaciones en fases posteriores del proceso de escritura, resulta útil identificarlos y vincularlos desde la etapa de planeación de un texto. En este sentido, la secuencia que se presenta a continuación ofrece herramientas para definir los componentes básicos de la estructura argumentativa de un texto: el tema y su respectiva delimitación, la tesis de quien escribe y un esbozo de los argumentos que se usarán para defenderla. Entonces, antes de escribir un texto argumentativo, le sugerimos tener en cuenta los siguientes pasos:
1. Elegir un temaEl tema del texto argumentativo es el asunto sobre el cual este versará. En contextos universitarios es usual que el docente de un curso sugiera o indique el tema en torno al que se desarrollará el texto argumentativo. Sin embargo, si usted debe elegir por su cuenta un tema, busque que este sea relevante, que haga parte de discusiones académicas y que sea lo suficientemente profundo como para propiciar múltiples posturas al respecto. El tema para un texto argumentativo puede surgir a partir de una situación o fenómeno que a usted le resulte inquietante o problemático, a partir de un vacío de conocimiento que usted u otra persona hayan detectado o a partir de una investigación o trabajo anterior. En todo caso, su elección del tema debe estar guiada por la consideración de que su tesis y sus argumentos deberán formularse con respecto a dicho asunto. |
2. Indagar sobre el tema y comenzar a delimitarloLuego de haber elegido un tema para su texto argumentativo, es necesario que usted reflexione en torno a qué conoce al respecto, en qué fuentes podría hallar más información y en qué aspecto específico del tema elegido quisiera enfocar su argumentación. El ejercicio de delimitar el tema elegido es indispensable para que la tesis que se formule en el texto argumentativo tenga un alto grado de especificidad. |
3. Definir fuentes bibliográficas y revisarlasLa labor de investigación y delimitación del tema del texto argumentativo debe realizarse a la luz de fuentes bibliográficas. La selección y revisión de fuentes debería permitir que usted profundice en el asunto que escogió y conozca el panorama de lo que otros autores han escrito al respecto. De este modo, usted podrá entender las distintas formas en las cuales el tema elegido se ha analizado y problematizado, así como las diferentes posturas que han sido asumidas por quienes se han ocupado del tema. Acceder a esta información le ayudará a entender cómo su propio punto de vista se inscribe en el marco de una conversación académica más amplia. Idealmente, las fuentes revisadas para planear un texto argumentativo deben ser académicas, pertinentes y fiables. Para entender los criterios que permiten evaluar fuentes y seleccionar las más idóneas, sugerimos consultar las primeras secciones de nuestro recurso Uso de citas en la escritura académica. Además, tenga en cuenta que la lectura de las fuentes que nutrirán la producción de un texto argumentativo sigue también una lógica de proceso, que implica distintas fases (tales como la revisión preliminar, la primera lectura y la relectura y análisis). La guía general de lectura de textos académicos de LEO ofrece pautas que le permitirán llevar a cabo este proceso. |
4. Formular la tesis del textoLuego de haber elegido un tema y de haber consultado diversas fuentes para delimitarlo y profundizar en su comprensión, usted puede formular la tesis de su texto argumentativo. La tesis es el enunciado que expresa el punto de vista que usted defenderá a lo largo de su texto. En este punto del proceso, le recomendamos revisar nuestra guía sobre cómo formular la tesis de un texto argumentativo. En dicha guía, usted aprenderá que una tesis debe tener tres partes (contexto, unidad de análisis y punto de vista) y debe ser debatible y sustentable. |
5. Esbozar los argumentos que defenderán la tesisTras formular la tesis de su texto argumentativo, es hora de que usted esboce los argumentos que usará para sustentarla. Los argumentos incluirán las razones, evidencias y datos en virtud de los cuales usted considera que su tesis es válida y debe ser aceptada. Para la construcción de sus argumentos usted puede hacer uso de las fuentes bibliográficas que ya seleccionó y revisó, así como de otros materiales que usted advierta la necesidad de consultar. Nuestra guía sobre introducción a la argumentación le ayudará a conocer y afianzar las nociones básicas que requerirá para formular argumentos. En esta fase del proceso de construcción de su texto no es necesario que usted escriba cada uno de sus argumentos de forma explícita y enteramente articulada. Esto se hará en la fase de redacción del escrito. Por lo pronto, solo es necesario que usted proponga un esquema, diagrama, esbozo o plan de sus argumentos. Dicho ejercicio debe responder a las preguntas: ¿cuántos argumentos se usarán para sustentar la tesis?, ¿qué tipo de argumento se propondrá en cada caso?, ¿cuál es la conclusión de cada argumento?, ¿cuáles son las premisas de cada argumento?, ¿qué fuentes permiten apoyar o sustentar la formulación de cada argumento? |
Luego de desarrollar los pasos anteriores, usted puede diligenciar el formato de planeación de textos argumentativos disponible en el enlace presentado a continuación:
¿Cómo redactar un texto argumentativo?
La ejecución del plan de preescritura, en la fase anterior, le permitirá obtener los elementos esenciales para realizar su texto argumentativo. El siguiente paso en dicho proceso es, entonces, redactar el escrito a partir de los insumos que ya recabó. A continuación, presentamos el esquema de una estructura sugerida para organizar los contenidos de un texto argumentativo. Cabe aclarar que esta no es la única forma posible de estructurar este tipo de escritos. No obstante, el modelo recomendado es común en el ámbito académico y posee una estructura sencilla, divisible en términos de una sección introductoria, una sección de desarrollo argumentativo y una sección de conclusión. En todo caso, recuerde siempre consultar y acatar las instrucciones que recibió para elaborar su texto argumentativo.
1. Sección introductoria
Como su nombre lo indica, este apartado inaugura el texto. En textos argumentativos breves, esta sección puede ser desarrollada en un único párrafo. En el caso de escritos más largos, los elementos que componen esta sección pueden abordarse en múltiples párrafos. De cualquier manera, la sección introductoria de un texto argumentativo debería dar cuenta de los siguientes elementos:
a. Contexto, tema y delimitación |
b. Problema o pregunta |
c. Justificación |
d. Propósito del texto |
e. Tesis del escrito |
f. Estructura del texto |
2. Sección de desarrollo argumentativo
Luego del apartado introductorio del texto argumentativo se sugiere plantear la sección de desarrollo. Dicha sección contendrá los argumentos que se usarán para sustentar la tesis. En la fase de planeación usted debió haber formulado un esbozo de los argumentos. Ahora, usted deberá redactarlos y articularlos con el resto del escrito. Para llevar a cabo esta labor, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
a. Escritura de los argumentos |
b. Relación entre la tesis y los argumentos No pierda de vista que la labor de los argumentos es sustentar la tesis del escrito. De este modo, es indispensable que la conclusión a la que llegue cada argumento contribuya a demostrar la tesis (o sea la tesis misma). Al redactar un argumento pregúntese, entonces, si este incluye y desarrolla conceptos o aspectos relevantes de la tesis y si, de esa manera, el argumento ofrece pruebas o razones para demostrarla. Ahora bien, es posible que la construcción de los argumentos le revele la necesidad de refinar, ajustar o replantear su tesis. También puede ocurrir que, mediante su argumentación, usted descubra una arista nueva o insospechada del tema o el problema. Tome nota de estas observaciones, pues le servirán para construir la conclusión del escrito. |
c. Relación entre los argumentos |
d. Tipos de argumentos |
e. Uso de fuentes |
d. Falacias |
3. Sección de conclusión
El último apartado que compone la estructura de texto argumentativo sugerida en esta guía es la sección de conclusión. Al igual que lo que ocurre con la introducción, en el caso de escritos breves es posible plantear la conclusión en un único párrafo. No obstante, en el escenario de escritos extensos se recomienda desarrollar este apartado a lo largo de varios párrafos. Ahora bien, al margen de lo anterior se sugiere incluir los siguientes elementos en la conclusión de un texto argumentativo:
a. Recapitulación del recorrido del texto |
b. Reformulación o refinamiento de la tesis |
c. Limitaciones del texto y preguntas por resolver |
4. Sección de bibliografía o referencias
Al final de todo texto académico es necesario agregar un apartado en el que se enlisten todas las fuentes que usted utilizó para desarrollar su texto. Este listado de bibliografía o referencias permitirá que sus lectores conozcan los materiales de los que usted se sirvió y puedan remitirse a ellos. Las maneras específicas en las cuales se construye la lista de referencias dependen del formato de citación que usted utilice o le haya sido asignado. Le recomendamos revisar los recursos de la pestaña de citas y referencias de LEO para obtener pautas puntuales al respecto.
¿Cómo revisar y editar un texto argumentativo?
El último paso, que será crucial para finalizar y publicar su texto argumentativo, consiste en releerlo y revisarlo con detenimiento con el objetivo de identificar y corregir errores. Para hacer esto, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
- En la medida de lo posible, distánciese del texto durante algunos días u horas. Esto le permitirá retornar a él con una mirada renovada y crítica.
- Verifique que su escrito cuente con los parámetros de presentación que le hayan solicitado. Aquí se incluyen tanto disposiciones específicas de formato (número de páginas o palabras, tipo y tamaño de fuente, etc.) como pautas asociadas a estilos de citación (APA, MLA, Chicago, IEEE, etc.).
- Revise que todas las fuentes que usted incorporó a su texto estén articuladas con el escrito y estén correctamente citadas y referenciadas.
- Evalúe la construcción y la extensión de cada una de las oraciones de su texto. Verifique que cada oración esté bien estructurada y que su uso de los signos de puntuación haya sido correcto.
- Constate que cada párrafo cumpla con una función específica y que la conexión entre las oraciones que lo componen sea clara y fluida. Pregúntese, también, si el vínculo entre los párrafos de su texto es evidente y preciso.
- Relea el texto en voz alta y de manera pausada. Esto le permitirá advertir errores de puntuación, ortografía y construcción de oraciones y párrafos.
- Asegúrese de que su texto argumentativo tenga una sección introductoria que incluya los aspectos sugeridos en esta guía.
- Asegúrese de que su texto argumentativo parta de una tesis que tenga las características sugeridas en la guía sobre cómo formular la tesis de un texto argumentativo.
- Asegúrese de que su texto argumentativo incluya una sección de desarrollo que cuente con argumentos presentados y articulados según lo recomendado en este recurso.
- Asegúrese de que su texto argumentativo posea una sección de conclusión que incluya los aspectos sugeridos en esta guía.
- Solicítele a otras personas que lean su texto a la luz de los aspectos sugeridos en este apartado. La perspectiva de otro lector enriquecerá su texto argumentativo y le ayudará a identificar errores o falencias que usted pudo haber ignorado.
- Una última estrategia que puede ayudarle a revisar y editar su texto argumentativo consiste en contrastarlo con los criterios de evaluación de la rúbrica mediante la cual su trabajo será calificado. En caso de que su trabajo no cuente con una rúbrica de evaluación definida, usted puede tomar como referencia la matriz de evaluación de textos argumentativos que se utiliza en los cursos de Escritura universitaria II, ofrecidos por el Centro de Español de la Universidad de los Andes. Consulte dicha rúbrica en el enlace presentado a continuación:
Luego de haber revisado su texto argumentativo de acuerdo con estas indicaciones, corrija los errores que identificó y edite los fragmentos que consideró incompletos o problemáticos. Repita este proceso de revisión y edición según el tiempo disponible y los requerimientos de su texto. Cada revisión lo acercará a una versión más pulida de su texto argumentativo.
Conclusión
Un texto argumentativo es un tipo de ensayo, frecuente en ámbitos académicos, que permite que un autor exprese y sustente su punto de vista con respecto a un determinado asunto, problema o pregunta. Lo anterior se logra mediante la formulación de una tesis que luego se justifica a través de una serie argumentos. En términos generales, la estructura sugerida para un texto argumentativo incluye una sección introductoria, una de desarrollo argumentativo y una de conclusión. Ahora bien, para llevar a cabo la redacción de cada una de estas secciones, se recomienda tener en cuenta que la construcción de escritos académicos es un proceso conformado por distintas etapas: lectura, planeación, redacción, revisión y edición.
Bibliografía
- Abbott, A. (2014). Digital paper. A Manual for Research and Writing with Library and Internet Materials. University of Chicago Press.
- Kepka, J. (2017). Oregon Writes Open Writing Text. Open Oregon Educational Resources.
- Norton, S., & Green, B. (2005). Essay Essentials with Readings. Thomson Nelson.
- Oshima, A., & Hogue, A. (2006). Writing Academic English. Pearson Education.
- Swales, J. M., & Feak, C. B. (2012). Academic Writing for Graduate Students: Essential tasks and skills. University of Michigan Press.
- The University of Manchester. (s.f.). Writing your essay. http://www.escholar.manchester.ac.uk/learning-objects/mle/writing-essay
- The University of Manchester. (s.f.). Six honest serving men. Checking reliability objectivity and relevance. https://www.escholar.manchester.ac.uk/learning-objects/mle/resources/
Nota
Este recurso pedagógico le pertenece a la Universidad de los Andes y está protegido por derechos de autor. Así mismo, el recurso se encuentra amparado bajo la licencia de Atribución – No comercial – Sin derivar de Creative Commons.
Bajo los términos de esta licencia, se permite descargar este recurso y compartirlo con otras personas, siempre y cuando se reconozca su autoría. No obstante, la licencia impide modificar este material y prohíbe utilizarlo con fines comerciales. Para reconocer la autoría de este recurso, le recomendamos citarlo y referenciarlo según las normas del formato que rija su disciplina o su publicación.