Banner lectura

Guía para el uso de material gráfico en textos sobre arquitectura

Guía para el uso de material gráfico en textos sobre arquitectura

Recurso elaborado por Adriana Vera y Maarten Goossens

Este texto brinda algunas pautas para el uso de fuentes gráficas en un texto académico, especialmente para disciplinas relacionadas con Arte y Arquitectura.

Tabla de contenido

  1. Recomendaciones para el uso de imágenes en un texto
  2. Pensar las imágenes
  3. Bibliografía

1. Recomendaciones para el uso de imágenes en un texto

La escritura es para el arquitecto un medio secundario de comunicación, pues la comunicación visual es su principal forma de interacción disciplinar. Aun así, y especialmente en el ámbito de la formación e investigación académica, la escritura se presenta como una expresión especialmente enriquecedora cuando se trata de la concreción y el intercambio de ideas complejas. Así como algunas veces una imagen dice más que mil palabras, también hay palabras que pueden explicar lo que con imágenes no se logra comunicar.

Dadas estas características disciplinares, la escritura arquitectónica debe hacer un uso consciente y adecuado de las imágenes. A continuación se brindan algunas recomendaciones para lograrlo.

a. La imagen es como el título: es lo que primero se ve

Si el texto es sobre arquitectura, lo más probable es que el lector haga parte de la misma cultura visual. Antes que todo, mirará las imágenes. Por lo tanto, estas deben proveer una idea del texto. Deben reflejar el contenido y, a la vez, despertar la curiosidad del lector para invitarlo a leer el resto.

b. La imagen hace parte del argumento

Las imágenes en un texto arquitectónico no pueden ser meramente ilustrativas. Se usan para facilitar la comunicación de las ideas del autor. En este sentido, es necesario que el texto haga referencia a las imágenes, que las enmarque en una estructura  argumentativa.  Además, es importante que el autor explique qué quiere que el lector vea en la imagen, pues la interpretación de estas es menos precisa que la de palabras: cada uno ve en una imagen lo que quiere ver o lo que está en capacidad de interpretar.

c. La imagen es como una cita textual

La mayoría de las imágenes en textos arquitectónicos no fueron elaboradas por el autor del texto sino por un tercero. Traerlas al texto no cambia su autoría, la cual hay que reconocer sin excepción. De este modo, se permite al lector hacer su propia interpretación y contextualización de la imagen o buscar su contexto  original, imágenes relacionadas, etc.

Pero la condición de “cita” que tiene la imagen en un texto va más allá. Tal como sucede con una cita textual, si el autor logra poner las citas (o imágenes en nuestro caso) en diálogo con su propio argumento, estas terminan aportando al texto. De lo contrario, no es claro su papel y pueden, incluso, desviar la atención.

d. La calidad es importante

Lo que el autor dice sobre la imagen debe ser verificable para el lector, por lo que no solamente la citación de autoría y fuente es importante, también lo es la calidad gráfica.

e. Use los pies de foto

El pie de foto permite un nivel de lectura separado del texto. En él se pueden hacer aclaraciones, precisiones u observaciones sobre la imagen. Lo que no cabe en el cuerpo del texto porque no se quiere irrumpir la estructura argumentativa, sí puede caber en un pie de foto.

f. La importancia de las fuentes

En parte, la calidad de la imagen está relacionada con las fuentes a las cuales se acude. Es recomendable acceder a fuentes que reflejen credibilidad. Tanto para el escritor como para el lector es importante conocer de dónde proviene el material, quién produjo la imagen (dibujante, fotógrafo, etc.) y en qué momento lo hizo. Esta práctica, además de rescatar la calidad visual, ofrece al lector una garantía de rigurosidad y soporte archivístico fiable.

Algunos archivos de fácil acceso son:

  • Archivo Herrera Carrizosa Hermanos (ARCA, Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes)
  • Archivo Esguerra, Sáenz, Urdaneta y Samper (Archivo de Bogotá)
  • Archivo Obregón & Valenzuela (Archivo de Bogotá)
  • Archivo Ricaurte, Carrizosa & Prieto (Archivo de Bogotá)
  • Archivo Dicken Castro (Archivo de Bogotá)
  • Archivo Fernando Martínez Sanabria (Museo de Arquitectura Leopoldo Rother, Universidad Nacional de Colombia)
  • Archivo Rogelio Salmona (Fundación Rogelio Salmona)
  • Marcel Breuer Digital Archive 
  • Fondation Le Corbusier y Biblioteca Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes
  • Edición facsimilar planos de Alvar Aalto  (Biblioteca de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes)
  • The Archigram Archival Project

2. Pensar las imágenes

El material gráfico debe empezar a contemplarse a la par de las ideas. Cuando se piensa en lo que se quiere exponer, argumentar, describir o narrar, se debe pensar también en las imágenes que acompañarán nuestro texto. Se pueden considerar cuestiones como dónde incluir las imágenes, cómo incluirlas y con  qué  idea  se  articularía cada una. Valga decir que no es recomendable que las imágenes aparezcan como un adjunto al final del documento; su presencia debería ser, más bien, transversal, debe haber acompañamiento y complementariedad con las ideas escritas. Además, la intención es que la persona, durante su momento de lectura, no tenga que desplazarse de una a otra parte del documento.

Ahora bien, un texto se fortalece con el uso efectivo del material gráfico (y viceversa). Las imágenes toman sentido cuando hay claridad en las ideas. Estos son algunos pasos sugeridos para pensar el material gráfico en el plan textual:

  • Defina la tesis o idea principal del texto. 
  • Teniendo en cuenta la información de la que dispone, haga un listado de las ideas que podría desarrollar para apoyar su tesis o idea principal. 
  • Asimismo, haga un listado de las fuentes con las que cuenta o a las que podría acceder. En las fuentes de arquitectura es común encontrar que la información está acompañada  de  material  gráfico, sean estas fuentes primarias o secundarias.
  • Según el material disponible en las fuentes enlistadas, piense en el tipo de material gráfico que puede resultar más pertinente para la estructura argumentativa. Una pregunta útil puede ser: ¿qué tipo de imagen le ayudará al lector a comprender mejor lo  que está en el texto?
  • Según la estructura y volumen del texto, seleccione una o varias imágenes por argumento o idea que desarrollará.

Una vez terminado el plan textual, empiece su proceso de escritura. El diseño o la forma de ubicar las imágenes dependen del estilo de cada estudiante. Lo importante es que su presencia no fragmente el texto.

3. Bibliografía

  • American Psychological Association (2020). Publication manual of the American Psychological Association. American Psychological Association.
  • Fontana, M. & Mayorga, M. (2013). De centro moderno a centralidad urbana: el conjunto Tequendama Bavaria 1950-1982 en Bogotá. Dearq, 12, 56-75. https://doi.org/10.18389/dearq12.2013.07

Nota

Este recurso pedagógico le pertenece a la Universidad de los Andes y está protegido por derechos de autor. Así mismo, el recurso se encuentra amparado bajo la licencia de Atribución - No comercial - Sin derivar de Creative Commons.

Bajo los términos de esta licencia, se permite descargar este recurso y compartirlo con otras personas, siempre y cuando se reconozca su autoría. No obstante, la licencia impide modificar este material y prohíbe utilizarlo con fines comerciales. Para reconocer la autoría de este recurso le recomendamos citarlo y referenciarlo según las normas del formato que rija su disciplina o su publicación.

Centro de Español Uniandes | Conecta-TE, Centro de Innovación en Tecnología y Educación
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Cra 1 Nº 18A- 12
Bogotá, (Colombia)
Código postal: 111711
Tels: +571 3394949
+571 3394999