Banner lectura

Guía adaptada de citación jurídica

Guía adaptada de citación jurídica

Recurso elaborado por Mónica Andrea Rosero Latorre

Las normas APA no poseen especificaciones acerca de cómo se debe citar en Derecho. Debido a ello, para citar oficialmente documentos jurídicos en Colombia, ha sido necesario realizar una recopilación y adaptación de las normas utilizadas en The Bluebook: A Uniform System of Citation

The Bluebook fue desarrollado por los editores de prestigiosas revistas jurídicas, como The Harvard Law Review, The Columbia Law review y The Yale Law Journal. Fue creado con el objetivo de implementar y afianzar un sistema uniforme de citación para las referencias en materia de ciencias jurídicas.

En este documento se presentan los criterios básicos de citación desarrollados por The Bluebook de manera clara y uniforme. También se incluyen herramientas para la citación de jurisprudencia colombiana, así como formas de citación de acogida nacional.

Tabla de contenido

  1. ¿Cómo citar una constitución?
  2. ¿Cómo citar una ley?
  3. ¿Cómo citar un código?
  4. ¿Cómo citar un decreto con fuerza de ley?
  5. ¿Cómo citar decretos, acuerdos, ordenanzas y resoluciones?
  6. ¿Cómo citar jurisprudencia?
  7. Referencias

 

1. ¿Cómo citar una constitución?

Para hacer una cita de cualquier constitución política (no necesariamente la de Colombia), se debe seguir este modelo:

Formato estándar:

Título o nombre oficial de la constitución [Const.]. Artículo específico citado. Fecha de promulgación. [Término*]. (País) Número de edición. Editorial/ Recuperado de.

*Puede utilizar los siguientes términos si los considera necesarios: Derogada, Enmendada, Reformada, Anotada.

Ejemplo para bibliografía:

  • Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 6. Julio 7 de 1991 (Colombia).  2da Ed. Editorial Legis.

Ejemplo de cita dentro del texto:

  • Lo anterior, toda vez que dentro de la norma constitucional se reconoce que “Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes” (Const.1991, Art.6).

2. ¿Cómo citar una ley?

Para citar una ley que no corresponda a un Código, se debe seguir este modelo:

Formato estándar:

Número y año de la ley. Asunto. Fecha de promulgación. Número en el Diario Oficial.

Ejemplo para bibliografía: 

  • Ley 1060 de 2006. Por la cual se modifican las normas que regulan la impugnación de la paternidad y la maternidad. Julio 26 de 2006. DO: 46341

Ejemplo de cita dentro del texto:

  • Con la expedición de estas normas no solo son legítimos los hijos nacidos dentro de un matrimonio, sino también los nacidos como fruto de una relación marital entre compañeros permanentes, pues reconoce que “El hijo concebido durante el matrimonio o durante la unión marital de hecho tiene por padres a los cónyuges o compañeros permanentes, salvo que se pruebe lo contrario en un proceso de investigación o de impugnación de paternidad” (Ley 1060, 2006, Art. 25)

3. ¿Cómo citar un código?

Formato estándar:

Título oficial del código [abreviación]. Número y año de la ley a que corresponde. Artículo(s) citado(s). Fecha de promulgación (País). 

Ejemplo para bibliografía: 

  • Código Civil Colombiano [CCC].  Ley 57 de 1887. Arts. 2341 y ss. abril 15 de 1887 (Colombia). 
  • Código Penal Colombiano [CP]. Ley 599 de 2000. Julio 24 de 2000 (Colombia). 

Ejemplo para incluir la cita en el texto:

  • Por lo tanto, el hacinamiento de las prisiones constituye una vulneración a los derechos de los prisioneros, ya que la ley plantea que “El derecho penal tendrá como fundamento el respeto a la dignidad humana” (Código Penal Colombiano, 2000, Art. 1). 

4. ¿Cómo citar un decreto con fuerza de ley?

 Formato estándar:

Organismo que la decreta. Número y año del decreto [con fuerza de ley]. Asunto. Fecha de promulgación del decreto. Número en el Diario Oficial/ Recuperado de. 

Ejemplo para bibliografía: 

  • Congreso de la República de Colombia. Decreto 2811 de 1974 [con fuerza de ley]. Por medio del cual se expide el Código de Recursos Naturales Renovables y de protección al Medio Ambiente. Enero 27 de 1975. D.O 34243.

Ejemplo para incluir la cita en el texto:

  • Colombia ha sido considerada pionera en el desarrollo normativo ambiental latinoamericano, al haber declarado que “El ambiente es patrimonio común. El Estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social. La preservación y manejo de los recursos naturales renovables también son de utilidad pública e interés social”. (Decreto Ley 2811, 1974, Art. 1)

5. ¿Cómo citar decretos, acuerdos, ordenanzas y resoluciones?

Para hacer una cita de decretos, acuerdos, ordenanzas o resoluciones, se debe seguir este único modelo:

Formato estándar:

Número y año del decreto / ordenanza / acuerdo / resolución. [Ente que lo promulgó]. Asunto. Fecha de promulgación del acto.

Ejemplo para bibliografía: 

  • Decreto 88 de 2008 [Ministerio de Justicia y del Derecho]. Por medio del cual se reglamenta el artículo 61 de la ley 975 de 2005. Marzo 27 de 2008.
  • Ordenanza 0015 de 2005 [Asamblea Departamental del Quindío]. Por medio de la cual se crea una comisión de alto nivel para la sensibilización, recuperación y reparación del Patrimonio Quimbaya. Julio 19 de 2005.
  • Acuerdo 0010 de 2005 [Concejo Distrital de Barranquilla]. Por el cual se crea la Empresa Metropolitana Cuerpo de Bomberos Oficiales de Barranquilla. Mayo 31 de 2005.
  • Resolución 6577 de 2008 [Ministerio de Educación Nacional]. Por la cual se establecen los parámetros y procedimientos para fijar la tarifa de la matrícula. Septiembre 29 de 2008.

Ejemplo para incluir la cita en el texto:

  • Sin embargo, la tarifa de la educación para adultos también se vio afectada por esta medida. Así se dispuso que “Las tarifas para educación de adultos se regirán por lo dispuesto en el reglamento territorial que se menciona en el artículo anterior, de acuerdo con lo establecido en el artículo 34 del Decreto 3011 de 1997” (Resolución 6577, 2008, Art. 17).

6. ¿Cómo citar jurisprudencia?

Para hacer una cita de jurisprudencia emitida por cortes, tribunales y juzgados, se debe seguir el modelo que se encuentra en el formato estándar. Sin embargo, es necesario adaptar el modelo en cada caso, tal como se evidencia en la bibliografía:

Formato estándar:

Tribunal en que se profiere la sentencia. Sala o sección (si aplica). Número de la sentencia o del proceso. (Magistrado / Consejero Ponente / Juez; fecha)

Ejemplos para bibliografía: 

  • Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Proceso 2347 (M.P. José María Esguerra; Marzo 21 de 1977). 
  • Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C­0365 de 2006 (M.P. Jaime Araujo Rentería y Clara Inés Vargas Hernández: Mayo 10 de 2006). 
  • Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Proceso 26103. (C.P. Ramiro Saavedra Becerra; Julio 2 de 2007)

Ejemplos para incluir la cita en el texto:

  • Reiterando así, que la vía judicial es la más pertinente para la reparación del daño, “especialmente por ocupación de inmuebles” (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, P. 2347, 1977).
  • A lo cual, la Corte respondió que “un criterio de razonabilidad exige que el Estado utilice de manera racional las conductas punibles que trae el Código penal que permiten sancionar de manera estricta” (Corte Constitucional de Colombia, C­365 de 2006). 
  • Ante ello, la sala precisó que “el daño también se configura cuando la persona privada de la libertad, era absuelta por razones diferentes a las causales previstas en el artículo 414 del C. de P. P. o al indubio pro reo” (Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, P. 26103)

7. Referencias

Nota

Este recurso pedagógico le pertenece a la Universidad de los Andes y está protegido por derechos de autor. Así mismo, el recurso se encuentra amparado bajo la licencia de Atribución - No comercial - Sin derivar de Creative Commons.

Bajo los términos de esta licencia, se permite descargar este recurso y compartirlo con otras personas, siempre y cuando se reconozca su autoría. No obstante, la licencia impide modificar este material y prohíbe utilizarlo con fines comerciales. Para reconocer la autoría de este recurso le recomendamos citarlo y referenciarlo según las normas del formato que rija su disciplina o su publicación.

 

Centro de Español Uniandes | Conecta-TE, Centro de Innovación en Tecnología y Educación
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
Cra 1 Nº 18A- 12
Bogotá, (Colombia)
Código postal: 111711
Tels: +571 3394949
+571 3394999